El Parque Villuercas Ibores Jara, ha sido incluido en la red mundial de Geoparques de la UNESCO, anunció hoy la organización con sede en París.
La candidatura Extremeña fue aprobadas durante la reunión celebrada en Gea Norwegica (Noruega) por la Mesa de la Red Mundial de Geoparques Nacionales durante la X Conferencia de Geoparques Europeos, indicó en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Geoparque extremeño de las Villuercas está formado por un macizo montañoso aislado del sureste de la provincia de Cáceres y su denominación responde al nombre de la cumbre más alta de dicho macizo: el Pico de La Villuerca (1.601 metros).
Dentro de su área está el monasterio de Guadalupe y el sitio, que se caracteriza por una morfología y un paisaje con plegamientos y fracturas muy acusados, abarca un vasto periodo de tiempo geológico.
Presenta algunas de las rocas más antiguas de Europa, pertenecientes a los periodos Ediacárico, Cámbrico, Ordovícico y Silúrico (entre 650 y 400 millones de años de edad) y su patrimonio natural es también de una gran riqueza, ya que posee especies de aves protegidas, corredores de biodiversidad y árboles monumentales.
El sitio cuenta con vestigios de una cultura minera en Logrosán y de pinturas rupestres que datan de las edades del Bronce y del Hierro, señaló la UNESCO.
EFE
«Significa muchísimo» para la zona, ha informado a Efe la alcaldesa de Logrosán, María Isabel Villa.
Villa ha explicado que este Geoparque incluye a 19 municipios y que es muy positivo para la zona ya que se impulsa su trabajo a progresar como un entorno «de turismo sostenible» en el que los visitantes podrán disfrutar de sus potenciales culturales y medioambientales.
La primera edil ha subrayado que las partes implicadas en este proyecto «hemos trabajado mucho» y que esperan que este reconocimiento internacional haga que otras administraciones públicas como los gobiernos central y autonómico «se fijen y nos ayuden».
Según la UNESCO, la Sierra Norte de Sevilla y el parque Villuercas-Ibores-Jara, en España, y Bodoquena-Pantanal y el Cuadrilátero Ferrífero, en Brasil, formaban parte de los nuevos 16 sitios que aspiran a formar parte de la Red Mundial de Geoparques, informó hoy la UNESCO.
Las candidaturas son examinadas estos días en Gea Norwegica (Noruega) por la Mesa de la Red Mundial de Geoparques Nacionales durante la X Conferencia de Geoparques Europeos, indicó en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
«Los sitios que aspiran a la denominación de geoparques deben poseer un patrimonio geológico de importancia, una sólida estructura de gestión y una estrategia de desarrollo económico basado en un turismo sostenible», agregó esa agencia de la ONU con sede en París.
Junto a las candidaturas españolas y brasileñas, también aspiraban a formar parte de esa red los austríacos Alpes Cárnicos; los geoparques de Hong Kong y de Tianzhu Shan, en China; los de Bauges y el de Chablais, ambos en Francia; los irlandeses de Burren y de los Acantilados de Moher; el volcán islandés de Katla; el monte Batury y Pacitan, en Indonesia; el parque Aras de Irán, los Alpes Apuanos de Italia y el geoparque japonés de Muroto.
Creada en 2004 bajo los auspicios de la UNESCO, la Red Mundial de Geoparques Nacionales cuenta hasta la fecha con 78 sitios en 26 países.
La Red Mundial comprende sitios como la isla de Langkawi, donde se puede observar la formación rocosa más antigua de Malasia, el bosque petrificado de la isla de Lesbos (Grecia) o los cráteres volcánicos del sitio de Vulkaneifel (Alemania). EFE