Search Results for “Elías”

05/02/2019

BERZOCANA. Una obra del escultor Elías Aparicio seleccionada para el «Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura»

De nuevo, este año, ha sido seleccionada una de las obras del escultor berzocaniego Elías Aparicio para formar parte de la Exposición que se va a realizar en el Centro Cultural Casa de Vacas en el parque del Buen Retiro de Madrid, entre los próximos días 06 y 24 de Marzo.

cof

La obra bajo el título TOTEMUJER – DIGNIDAD realizada en madera, material con el que el artista parece encontrarse completamente sintonizado, pretende “homenajear y utilizar a la mujer como símbolo para representar DIGNIDAD en el sentido primigenio y etimológico de la palabra, como derecho a la existencia del ser humano”.
TOTEMUJER – DIGNIDAD en madera brasileña de Mandioqueira,  está formada por cuatro piezas con la posibilidad de intercambiar su posición en la base (madera africana de Kambala) dando posibilidad para crear diversas visiones de la misma escultura.

read more »

20/02/2018

CULTURA. Elías Aparicio seleccionado para el 53 «Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura»

El escultor berzocaniego ha obtenido varios premios y reconocimientos importantes en los últimos años.

La obra de Aparicio ha sido seleccionada para formar parte de la Exposición del 53 PREMIO DE PINTURA Y ESCULTURA REINA SOFÍA que se inaugurará el día 02 de Marzo en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid.

La Exposición va a estar abierta al publico de 02 a 18 de Marzo. El artista extremeño  nos ha dicho que se siente muy honrado por este reconocimiento «es una honra para mi que el jurado formado por GENIOS y GRANDES MAESTROS del Arte, haya seleccionado mi obra». 

read more »

03/12/2016

CULTURA. Una obra del artista berzocaniego Elías Aparicio seleccionada en un certamen de la Diputación

         La pieza, titulada La Música, ha sido seleccionada entre las 42  de  127 obras presentadas al XIX Premio de Artes Plásticas “Sala El Brocense” y formará parte de la exposición colectiva que la institución llevará a cabo.

El artista junto a la obra seleccionada en la inauguración de la exposición colectiva

El artista junto a la obra seleccionada en la inauguración de la exposición colectiva

ESPERANZA LEANDRO. La Diputación Provincial de Cáceres, a través del Área de Cultura de la Institución Cultural “El Brocense” convoca cada año el Premio de Artes Plásticas “Sala El Brocense” con el fin de promover e incentivar la creación plástica. En esta, su décimo novena edición, se han presentado 127 obras correspondientes a 91 artistas, de las cuales se ha hecho una primera selección por parte del jurado de  42 obras y entre ellas solo 6 fueron premiadas con su compra por parte de la Diputación, de cuyos fondos artísticos pasarán a formar parte.

read more »

15/10/2015

CULTURA: Elías Aparicio, un artista berzocaniego que trasmite a su escultura lo que lleva dentro.

Hijo de Berzocana, expone estos días en Madrid su obra escultórica.

Microsoft Word - CARTEL ELIAS APARICIO.doc«El objetivo de cualquier ser humano es el de ser capaz de transmitir en el trabajo diario lo que lleva dentro. Algunos lo consiguen trabajando la tierra, otros vendiendo lo que la tierra ha producido, otros creando las reglas por las que se deben regir esas ventas, otros dirigiendo las voluntades de los demás y otros nos gustaría conseguirlo a través de la creación de objetos, supuestamente «inútiles» en donde se puedan  encontrar belleza, compromiso y esfuerzo. E. Aparicio en «su biografía»

El pasado 14 de Octubre se realizó el Acto de Inauguración de la Exposición «ESCULTURA CUÉNTICA» del  artista de raíces berzocaniegas, Elías Aparicio, en la Sala «LA JARAMILLA» del Centro Cultural del mismo nombre en Coslada (Madrid).

read more »

24/05/2014

LECTURAS DEL FIN DE SEMANA: La Villalba (parte I)

Manuel Palacios

    Sé muy bien que a pocos les interesa la descripción de una tierra y unas personas a las que ni siquiera conocen; para mí, contarlo es una  justificación para decir muchas cosas, cosas que no me gustaría que se quedasen en el tintero, porque de aquella realidad, ataña a quien ataña, se pueden extraer muchas lecciones de existencia.

No ha pasado tanto tiempo, pero…¡cómo ha cambiado todo, Dios mío!. Aunque no conozcáis esa tierra conoceréis otra, los protagonistas siempre son los mismos y el que escribe puedes ser tú. Tómalo  como si fueses tú el que lo escribió, tú, al que, a lo mejor ni siquiera conozco, intenta sentirlo y hacerlo tuyo, escribo con toda la candidez de que dispongo, y para cualquiera que se digne llegar hasta mi texto, ya veis que se están espaciando los escritos, tenéis que saber que este trabajo deseo hacerlo imbuido de todo el cariño posible. Vaya para todos, con mis mejores deseos de que os agrade.

read more »

28/02/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: La Carta de Villazgo de Logrosán

Uno de los documentos que conservamos restaurado en el Archivo Histórico es la Carta Privilegio en el que el rey Carlos IV nombra Villa a la hasta entonces aldea de Logrosán eximiéndola de la jurisdicción de la ciudad de Trujillo en 1792.

Por Juana Pulido

privilegio de Villazgo

Clic en la imagen para abrir el documento

El procedimiento según el cual las aldeas obtienen el título de privilegio que las constituye en villas en la Edad Media, era fruto de la voluntad discrecional del rey, como merced y compensación a una prestación colectiva; se regula y despersonifica en la Edad Moderna, y es siempre a petición de parte mediante el compromiso de un pago dinerario que previamente es aceptado por el poder. “La comunidad vecinal sirve a la Corona para mejorar su condición administrativa (conversión en villa) en perjuicio de aquella ciudad o villa en cuyo término está incluida aquella de cuya vinculación se libera” (Faustino Gil Ayuso. “Junta de Incorporaciones”. Madrid, 1934). Adquirido el título de municipalidad, las nuevas villas debían hacer valer sus derechos frente al exterior, y se hacía preciso modificar incluso su apariencia externa, su nombre o incluso un nuevo sistema de gobierno, redactando un cuaderno legal acorde con la nueva circunstancias, aunque las viejas ordenanzas siguiesen vigentes. El movimiento emancipador de los pueblos, que la monarquía moderna hace posible mediante el pago correspondiente, decae en el siglo XVII y vuelve a cobrar nuevos impulsos durante el XVIII, guardando relación con los periodos de auge y depresión de la economía rural, ya que la prosperidad económica es imprescindible para la adquisición del título de villazgo. En nuestro caso ese pago ascendió a 96.750 maravedíes que se pagarían cada quince años perpetuamente.

read more »

A %d blogueros les gusta esto: