Search Results for “LA HISTORIA DE AQUÍ”

05/06/2020

El Ayuntamiento de Logrosán celebra hoy viernes el primer Pleno telemático de su historia

La sesión ha sido convocada a las 8:30 de la mañana y ha podido seguirse en tiempo real y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, aunque el Ayuntamiento no ha distribuido el enlace para su seguimiento hasta el momento de inicio de la sesión.

Se trata de un Pleno grávido de contenido en el que se han tratado temas de mucho interés como las subvenciones directas a fondo perdido a las actividades comerciales, de servicio, hosteleras, de restauración y otras que se han visto obligadas a suspender o limitar su actividad durante el estado de alarma. También se pretende aprobar las ayudas económicas a las familias que lo necesiten por razones de interés social o humanitario para la compra de alimentos y productos de primera necesidad.

CLIC AQUÍ PARA SEGUIR EL PLENO EN DIRECTO

read more »

03/02/2015

LA HISTORIA DE AQUÍ: Citas de personajes ilustres sobre las Villuercas

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO

El geógrafo griego Estrabón, hacia el año 18 de nuestra Era (siglo I d.C.), en su libro llamado Geographika  nos cuenta:

“El Ana (Guadiana) es también navegable, su orilla septentrional está bordeada por montes metalíferos que se extienden hasta el Tágos (Tajo)”. Esta descripción concuerda con nuestras sierras, y añade:   “Las comarcas donde hay metales son por naturaleza agrestes y estériles…”,  refiriéndose al carácter salvaje de éstas en la antigüedad.

read more »

08/06/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los Bandos de Buen Gobierno, 1852.

El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos y Logrosán ya tiene motivos más que suficiente para celebrarlo.

documento históricoDesde el archivo municipal se han rescatado estos últimos años cientos de documentos de interés relativos a nuestra historia municipal. Para conmemorar este día, publicamos hoy de manos de la responsable de esa documentación historia, Juana Pulido, una curiosa relación de  Bandos de Buen Gobierno que regían en Logrosán a mediados del XIX.

BANDOS DE BUEN GOBIERNO:

    El diccionario de la RAE de 1737 define el concepto como “la buena orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno”.

     Estaba, y está, destinado a regular el comportamiento de toda la población, sin excepciones, siendo sus normas de obligado conocimiento y cumplimiento por todos los habitantes de la localidad y su entorno.

     Por ello siempre ha sido necesaria una amplia divulgacióny era el documento con más posibilidades de llegar a toda la población, incluida la analfabeta, ya que su publicación venía acompañada de un pregón a viva voz. Para lograr este fin divulgativo, el bando tenía una estructura clara, una redacción sencilla y una extensión que no fuera excesiva para poder ser leído sin dificultad y entendido por la población. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII los bandos cobran una mayor extensión.

      El carácter popular, además de por su divulgación entre toda la población, viene también dado por las materias que regula: todas las que inciden directamente en la vida de los habitantes, como pueden ser el horario de los comercios o el uso de las fuentes.

        En el caso de este Bando de buen Gobierno incluido en el Libro de Actas de 11 de enero de 1852, válido para ese año encontramos la regulación de diferentes asuntos a lo largo de trece disposiciones: la observancia de decoro al hablar de temas religiosos, sobre la buena conducta y la prohibición de trabajar los domingos y festivos; la limpieza de fachadas y calles por parte de cada vecino: todos los miércoles y sábados se  barrerán las calles y plazas de esta población, haciendo cada vecino la limpieza de todo el tránsito frente a su casa hasta la mitad del que sigue conduciendo la basura fuera de la población, cuidando igualmente en el mes de mayo blanquear las fachadas de sus casas…”; así como la obligación de la limpieza de albañales, prohibición de ensuciar fuentes, de echar estiércol y animales muertos en los alrededores (nombrando Ermita de Santa Ana, Fuente de los Caños, Cruz de Vasarejo, las Casillas. O lavar en arroyos que atraviesen sembrados y multas a los dueños del ganado que haga daño en ellos. También encontramos la prohibición de venta de vinos y licores a partir de cierta hora de la noche.

    El Bando ha sido y es, el medio utilizado por los alcaldes para informar o prevenir a los vecinos. Aparece citado en el párrafo 6º del Art. 74 de la Ley de 8 de Enero de 1845 que autorizaba a los alcaldes a publicar los bandos que creyeran convenientes en el ejercicio de sus funciones. Los primeros que se conocen son los dictados por las autoridades gubernativas civiles, a los que se llamó y todavía se llama «de policía y buen gobierno».

      La Legislación Española vuelve a autorizar su publicación a los gobernadores en las provincias y a los alcaldes en pueblos, villas y ciudades, en el Art. 114.5 de la Ley Municipal de 20 de Agosto de 1870. Esta misma Ley, otorgando mayores facultades a los alcaldes, dispuso en el párrafo 2º del Art. 107 que «el alcalde como jefe de la Administración Municipal es el encargado de la publicación y de la ejecución de los acuerdos del Ayuntamiento a cuyo efecto dictará los Bandos y las disposiciones convenientes”.

    Actualmente se siguen desarrollando reglamentos u ordenanzas municipales y en nuestro caso se da difusión a través de la página institucional del Ayuntamiento: http://www.logrosan.org

Descarga documentos:

Bando de Buen Gobierno 1852

Logrosán Un apunte

Juana Pulido Sánchez

Archivo Municipal de Logrosán

Junio 2014

21/05/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ. Años 80: inauguración del hogar del pensionista (PARTE II).

LAD TVEn memoria y homenaje a Agustín Pedrero, hemos rescatado de la videoteca de LOGROSÁN AL DÍA  imágenes ya históricas de algunos actos de su mandato.

El 16 de diciembre del año 1988 fue inaugurado por el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra el Hogar del Pensionista y la Casa de Cultura, con anécdota incluida en el discurso del alcalde de Logrosán. (continuará)

14/05/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ. Años 80 (PARTE I): inauguración del hogar del pensionista.

En memoria y homenaje a Agustín Pedrero, hemos rescatado de la videoteca de LOGROSÁN AL DÍA  imágenes ya históricas de algunos actos de su mandato.

El 16 de diciembre del año 1988 fue inaugurado por el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra el Hogar del Pensionista y la Casa de Cultura.
LAD ofrecerá en varias entregas y en exclusiva para sus lectores, este documento en vídeo.

PARTE I:

21/04/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Las haciendas locales españolas en 1846; el caso de Logrosán.

 Los documentos que se muestran reflejan las medidas tomadas por el Ayuntamiento de Logrosán a partir de los cambios introducidos con la reforma tributaria de 1845, como el nombramiento de los peritos repartidores y el nuevo padrón de riqueza según consta en el Libro de Actas de 1846 y en la documentación conservada  de ese mismo año y que ahora  está en proceso de digitalización.

Por Juana Pulido. Archivo Histórico de Logrosán

Estado de la población de Logrosán en 1846. Clic en la imagen para descargar documento completo.

Estado de la población de Logrosán en 1846. Clic en la imagen para descargar documento completo.

En 1844 se hace cargo del Ministerio de Hacienda Alejandro Mon en el gobierno moderado de Narváez. Al año siguiente presentó su proyecto de reforma tributaria que será de gran importancia para la renovación hacendística en el siglo XIX. Fue aprobado con la Ley de Presupuestos de 1845, y en su redacción intervino Ramón de Santillán. Se mantenía parte del sistema tributario tradicional y se creaban nuevas formas impositivas.

read more »

05/04/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Estancia de la reina Isabel la Católica en Logrosán.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOLa serie televisiva “Isabel” ha puesto de actualidad la relación de la Reina Católica  con Guadalupe, Trujillo y Cáceres, ciudad esta última en la que se grabaron varios capítulos. Desde hace poco tiempo la idea de hacer geoturismo siguiendo los pasos de esta reina ha ido tomando forma. Una ruta senderista por el Geoparque de las Villuercas une Cañamero con Guadalupe recorriendo el camino histórico que lleva el nombre de Isabel la Católica.

Los Reyes Católicos cruzaron sin cesar las tierras extremeñas entre 1477 y 1479, además de volver en posteriores ocasiones, sobre todo a Guadalupe. Para la reina Isabel la Católica la virgen morenita de las Villuercas y el monasterio de Guadalupe eran “su cielo y su paraíso”. Por ello, cada vez que por asuntos de gobierno necesitaban venir a Extremadura, lo hacían a través de Guadalupe. En mayo de 1477 hay que situar la primera visita de la Reina Católica a Trujillo. Isabel emprendió un largo viaje de pacificación por Extremadura desde Abril de 1477 teniendo la ciudad de Sevilla como final de su recorrido. Antes de llegar a Trujillo hizo una larga parada en Guadalupe (del 26 de abril al 12 de mayo de 1477), para implorar el auxilio de la patrona de Extremadura por la arriesgada empresa que iba a comenzar contra los partidarios que apoyaban a su sobrina, Juana “la Beltraneja”, y dominaban en varias ciudades y castillos extremeños.

read more »

22/03/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: El próximo 29, Inauguración del Monumento-Memorial y II Jornada-Homenaje a las víctimas y represaliados por el franquismo

     El monumento está en dedicado a todos los muertos por el fascismo de la provincia y se encuentra en el cementerio de Cáceres.

El Ayuntamiento de Logrosán pondrá disposición de los familiares interesados el transporte necesario para asistir al acto.

 El pasado 22 de marzo de 2013 la Asociación Pro Memorial en el Cementerio de Cáceres (PROMECECA) se dirigía a 29 ayuntamientos  de la provincia de Cáceres informando que desde finales del 2010 venían trabajando por la dignificación de la memoria de las víctimas republicanas de la guerra civil y la posguerra que fueron enterradas en el cementerio de Cáceres o que desaparecieron en su término municipal . La idea era la construcción de un monumento memorial que recogiera el nombre y apellidos de dichas víctimas. (al final del artículo, lista de vecinos de Logrosán que aparecen en el monumento)

read more »

03/03/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: El último viaje de los Reyes Católicos por Las Villuercas.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO En el mes de Febrero del año 1502 los Reyes Católicos se encontraban en Sevilla y decidieron viajar hasta Toledo donde se encontrarían con su hija Juana y su yerno Felipe. Quisieron hacer el viaje por el Camino Real de Sevilla hasta Guadalupe y como despedida de su Virgen Morena antes de emprender el último viaje de sus vidas. Dos años más tarde moría la Reina Católica en  Medina del Campo, el 26 de Noviembre de 1504.

Acompañaban al peregrino cortejo gran número de personas entre las que se encontraban religiosos, nobles, damas de compañía, soldados y sirvientes diversos.

El lunes 21 de Febrero partieron sus altezas de Sevilla para Toledo, durmieron esa primera noche en San Jerónimo, al norte de Sevilla, y al día siguiente, martes, en la Torre de Perafán, el miércoles en Cantillana y el jueves también estuvieron descansando allí. Salieron el viernes 25 de Febrero y se fueron a descansar a la Venta del Viar, y el sábado durmieron en el Pedroso, donde estuvieron también el domingo. El lunes 27 de Febrero llegaron hasta Cazalla de la Sierra y desde allí a Guadalcanal y después a la Fuente del Arco, durmiendo  el miércoles en Llerena. El jueves 3 de Marzo partieron sus altezas de Llerena y llegaron a Valencia de las Torres, donde hicieron también noche el sábado y el domingo. El lunes 5 de Marzo partieron de allí y fueron a dormir a Campillo y de allí, el martes, vinieron a dormir a Zalamea donde estuvieron durante toda la Pascua Florida.

El miércoles 30 de Marzo partieron sus Altezas de Zalamea y fueron a dormir a Quintana de la Serena, el jueves durmieron en Campanario, y el viernes siguiente llegaron, a través de Orellana y Acedera, a “las casas del Rincón de los Frailes de Guadalupe que están cerca de la Venta de Valdepalacios”. Estuvieron en El Rincón el sábado y el domingo, y el lunes siguiente 4 de Abril atravesaban las rañas de Logrosán y de Cañamero, descansaban en Puerto Llano, y finalmente entraban sus Altezas por la Calle de Sevilla en la puebla de Guadalupe.

Estuvieron en Guadalupe hasta el miércoles siguiente, 13 de Abril, y partieron de Guadalupe para ir a dormir a la Guadalupe IsabelVenta de los Palacios el jueves siguiente, pasando por el Puerto de Arrebatacapas, y el viernes siguiente fueron a la Puente del Arzobispo y estuvieron allí el sábado y el domingo. Partieron el lunes 18 de Abril para ir a dormir a La Calera. El martes 19 fueron a Cebolla, el jueves 21 de Abril llegaron a Burujón y el Viernes 22 de abril entraron en Toledo.

En Noviembre de 1501 D. Felipe y Dñª. Juana habían emprendido camino por tierra desde Bruselas, tardando seis meses en llegar a Toledo, en cuya catedral el 22 de Mayo de 1502 y en presencia de los Reyes Católicos prestaron juramento como herederos ante las cortes castellanas siendo declarados Príncipes de Castilla y de Aragón.

 

28/02/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: La Carta de Villazgo de Logrosán

Uno de los documentos que conservamos restaurado en el Archivo Histórico es la Carta Privilegio en el que el rey Carlos IV nombra Villa a la hasta entonces aldea de Logrosán eximiéndola de la jurisdicción de la ciudad de Trujillo en 1792.

Por Juana Pulido

privilegio de Villazgo

Clic en la imagen para abrir el documento

El procedimiento según el cual las aldeas obtienen el título de privilegio que las constituye en villas en la Edad Media, era fruto de la voluntad discrecional del rey, como merced y compensación a una prestación colectiva; se regula y despersonifica en la Edad Moderna, y es siempre a petición de parte mediante el compromiso de un pago dinerario que previamente es aceptado por el poder. “La comunidad vecinal sirve a la Corona para mejorar su condición administrativa (conversión en villa) en perjuicio de aquella ciudad o villa en cuyo término está incluida aquella de cuya vinculación se libera” (Faustino Gil Ayuso. “Junta de Incorporaciones”. Madrid, 1934). Adquirido el título de municipalidad, las nuevas villas debían hacer valer sus derechos frente al exterior, y se hacía preciso modificar incluso su apariencia externa, su nombre o incluso un nuevo sistema de gobierno, redactando un cuaderno legal acorde con la nueva circunstancias, aunque las viejas ordenanzas siguiesen vigentes. El movimiento emancipador de los pueblos, que la monarquía moderna hace posible mediante el pago correspondiente, decae en el siglo XVII y vuelve a cobrar nuevos impulsos durante el XVIII, guardando relación con los periodos de auge y depresión de la economía rural, ya que la prosperidad económica es imprescindible para la adquisición del título de villazgo. En nuestro caso ese pago ascendió a 96.750 maravedíes que se pagarían cada quince años perpetuamente.

read more »

27/01/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos romanos entre Mérida y Toledo.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOLas calzadas romanas, verdaderas carreteras de su tiempo, fueron los caminos más usados para la vertebración de un territorio. La red viaria fue utilizada por el ejército para control y explotación de los países conquistados, gracias a ellas se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente con el uso de carros. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.

En dos sistemas constructivos se encuadran todas las calzadas romanas; uno es el “vía terrenae”, que se construye a base de tierra con diversos grados de compactación, y otro es el “vía glarea stratae”, mucho más cuidado y duradero, a base de varias capas superpuestas de piedras, gravas y arenas.

read more »

28/12/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos de la trashumancia en Las Villuercas. Parte II.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOEl rápido empuje del Reino de Castilla a raíz de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (año 1212) y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur, trajo como consecuencia la rápida repoblación de nuestra comarca con ganaderos castellanos, génesis de la mayoría de los pueblos actuales.

Una vez alejado el peligro musulmán se organiza el territorio, haciendo posible su reparto entre los concejos de las ciudades cristianas y la repoblación de las aldeas cercanas a los castillos conquistados, dotándolas de suficientes recursos económicos para garantizar el modo de vida de los ganaderos trashumantes.

Mapa de la comarca de Las Villuercas, realizado por Tomás López en 1781. Clic para ampliar el mapa

Mapa de la comarca de Las Villuercas, realizado por Tomás López en 1781.
Clic para ampliar el mapa

En el año de 1222 el noble castellano D. Alfonso Téllez de Meneses, poblador de varios castillos en los Montes de Toledo de gran importancia estratégica para el control de la cuenca del Guadiana, nos dice: “Dono a Don Rodrigo, Arzobispo de Toledo y a sus sucesores, los castillos que poblé por el perdón de mis pecados en la frontera con los sarracenos: Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda y Muro sobre el Guadiana. Otro sí, el terreno que es entre Muro y Cañamero lo divido por mitad del camino, y la mitad sea de Muro y la otra mitad de Cañamero; y que los ganados pasten sin ninguna contradicción en los términos de los dos castillos”. Es la primera división territorial llevada a cabo tras la conquista cristiana de la cuenca media del Guadiana entre el futuro término trujillano, todavía no conquistado en su totalidad, y los montes toledanos de Helechosa.

read more »

10/12/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos de la trashumancia en Las Villuercas (I)

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO

Las Villuercas es una comarca agreste eminentemente ganadera, una tierra de cazadores y de pastores desde el pasado más remoto, como podemos apreciar en las pinturas esquemáticas de muchos de nuestros abrigos rupestres.

En la Edad del Bronce (siglo IX a. C.) los pueblos ganaderos de Las Villuercas nos dejaron la impronta de su arte en las famosas estelas grabadas de Solana de Cabañas, Logrosán y de Cabañas del Castillo, en las cuales destaca un carro de cuatro ruedas junto a las armas del difunto guerrero.

Clic para ampliar mapa

Clic para ampliar mapa

En el siglo III a. C. los vetones que se aposentaron en varios poblados amurallados, junto a los principales ríos de estas sierras, Almonte, Ibor, Ruecas, Guadalupejo, era un pueblo celta dedicado a la ganadería trashumante desde Gredos (Ulaca, comarca de Ávila) hasta el territorio de Lacimurga (Castillo de Cogolludo) en las orillas del Guadiana. Actualmente se les reconoce por sus esculturas de toros y verracos, realizados con rocas graníticas, como los encontrados en Guisando, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso y Madrigalejo.

read more »

03/12/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: El orónimo «Villuerca»

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO

Hoy trataremos de analizar el significado etimológico de la palabra “Villuerca” referida al risco más alto de las Sierras de Guadalupe o Sierras de Las Villuercas.

“La Villuerca” (en singular) es el topónimo más antiguo, registrado ya en el año 1353 en un documento del Archivo Municipal de Trujillo, en el que se describe el deslinde del ejido de Cañamero dentro del amplio territorio del Concejo de Trujillo, y donde podemos leer:“El primero 

mojón es la Villuerca e el collado de la garganta del Mellado e dende al puerto de Berzocana…”

El ilustre logrosaniego Martín del Barco Centenera en su famoso poema histórico sobre La Argentina y la conquista del Río de la Plata, publicado en 1602,  nos dice:

read more »

14/11/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: El ferrocarril inacabado de las Villuercas.

JUAN GIL (5)Este viejo ferrocarril, también  conocido como “la Vía”, actualmente inacabado y abandonado, se proyectó en 1926 durante el gobierno de D. Miguel Primo de Rivera para unir Talavera de la Reina con Villanueva de la Serena a través de las Sierras de Guadalupe.

  Una colaboración de Juan Gil Montes para LAD

DSC02170 (1)

Estación de Logrosán

«La Via» nace como alternativa ante la necesidad de acortar las distancias entre Madrid con Badajoz y Huelva, evitando los largos rodeos por la línea de Madrid-Talavera-Navalmoral-Plasencia-Cáceres-Mérida, o por la línea de Madrid-Ciudad Real-Puertollano-Cabeza del Buey- Castuera-Villanueva de la Serena-Mérida. El proyecto inicial fue obra del ingeniero D. José Calabrús Risques, aunque posteriormente, dado el dilatado espacio temporal en el que se llevaron a cabo las obras, el proyecto sufrió varias modificaciones. Desde su comienzo las obras se dividieron en tres tramos:

read more »

08/11/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: La magnífica obra del Doctor Juan Sorapán de Rieros

JUAN GIL (5)Una colaboración de Juan Gil Montes para LAD

En 1616, el doctor D. Juan Sorapán de Rieros publica su única obra conocida: “Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua”, un tratado basado en refranes populares que sirvió durante muchos años de orientación en la conducta gastronómica de los españoles, gozando de gran prestigio y reconocimiento.

Sorapan El Doctor Juan Sorapán, como él mismo se denomina en la portada de su libro, nació en Logrosán en 1572 y murió en Trujillo en 1638. Tras obtener el grado de bachiller en la Universidad de Salamanca, es probable que realizara sus primeros estudios en la famosa Escuela de Medicina y Farmacia del Real Monasterio de Guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1593 cursó los estudios propiamente de Medicina en su Universidad.

read more »

04/11/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: «Gerineldito pulido, ¡quién te pillara esta noche tres horas a mi albedrío!»

Gerineldo: El paje y la infanta.

Una colaboración de Juan Gil Montes para LADJUAN GIL (5)

El romancero tradicional extremeño: Romance recogido en Cañamero por D. Mario Roso de Luna hacia 1905.

 –    Gerineldo, Gerineldo, Gerineldito pulido,

¡quién te pillara esta noche tres horas a mi albedrío!

–    No se burle usted, señora, de Gerineldo pulido,
como soy vuestro criado os queréis burlar conmigo.Romancero

–    No me burlo, Gerineldo, que de veras te lo digo.

read more »

Etiquetas:
26/10/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Sobre el origen del nombre «Logrosán»

  El epitafio de Sacomius y el topónimo Logrosán.

Una colaboración de Juan Gil Montes para  LADJUAN GIL (5)mini

lapida romana de Logrosán

D(is) M(anibus) S(acrum) /

SENT(io) SACOMIO /

ANN(orum). VIIII. SEN(tia) /

LUCROSA FILIO /

PIENTISSIMO F(aciendum) C(uravit) /

H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)

————————————————-

Significado:

 Consagrado á los Dioses Manes.

A Sentio Sacomio,

de edad 9 años. Sentia Lucrosa

a su hijo piadosísimo hizo este monumento.

Aquí yace. Séate la tierra ligera.

 Lápida de mármol blanco rodeada de una cenefa encontrada en Mérida. Tiene por dimensiones totales: 0,18 m. de alto por 0,20 m. de ancho. Letras altas de 0,020 m, en el primer renglón, descendiendo gradualmente hasta 0,015 m. en el último. Puntos triangulares entre letras.

 Teniendo documentado en la Epigrafía Hispánica, y concretamente en la cercana Mérida, el nombre femenino de LUCROSA, creo que la solución más fácil y evidente es suponer que  durante la época romana existiera en el  cerro  de  LOGROSÁN (en árabe Lukrushan) un ager o pagus LUCROSANUS, o una villa LUCROSANA, nombre tomado de su dueño o poseedor, antropónimo latino derivado de Lucrosus (“Lucrativo, Fructuoso”).

De acuerdo con esto último, tampoco podemos descartar que el topónimo LOGROSÁN pueda referirse a la buena calidad agrícola de la tierra de los alrededores del pueblo (ager), que como hoy sabemos es muy rica en fosfatos, o bien a la lucrativa minería romana del estaño en el pagus o vicus de la morra de San Cristóbal.

(Ver más imágenes)

Juan Gil Montes

Etiquetas:
17/10/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Neandertales en las rañas de Logrosán

NEANDERTALES (Homo sapiens neanderthalensis)  EN LAS RAÑAS DE LOGROSÁN Y CAÑAMERO

Una colaboración de Juan Gil Montes para  LAD

El registro arqueológico concerniente al Paleolítico Medio (Musteriense, hace unos 100-40 mil años) en nuestra comarca es exclusivamente lítico, en base a los hallazgos de múltiples cantos rodados de cuarcitas tallados, por lo cual los pocos estudios realizados se fundamentan en torno a las disciplinas ligadas a este aspecto, así como de un análisis descriptivo de la tecnología lítica utilizada sobre los diferentes modos de talla de las piezas localizadas.

Lascas RañasLa industria lítica se realiza básicamente sobre lascas cuarcíticas y se caracteriza por el uso de la técnica de talla Levallois, que permite realizar útiles más especializados. Este método de talla consiste en obtener una o varias lascas de forma determinada a partir de una preparación particular del núcleo del canto. Se producen lascas de formas triangulares o en caparazón de tortuga, de las que pueden surgir “raederas” que tienen numerosos retoques laterales y fueron utilizadas, según parece, para curtir pieles, o bien con un retoque mayor, puntas de lanzas y flechas.

read more »

Etiquetas:
13/10/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: El partido Judicial de Logrosán en 1841

JUAN GIL

Juan Gil Montes, cañameriego, es el mayor experto en geología sobre Villuercas

Juan Gil Montes, reconocido geólogo,  subdirector del Comité Científico del Geoparque y conocedor como nadie de estas tierras, se acerca hoy a LOGROSÁN AL DÍA con este interesante documento rescatado del geógrafo del siglo XIX,  Pascual Madoz referido a Logrosán.
Según Madoz, por ejemplo, la mayoría de la piedra con la se construyó el monasterio de Guadalupe, procedía del Cerro de san Cristóbal. Incluso se construyó un camino al efecto.

EL PARTIDO JUDICIAL DE LOGROSÁN EN 1845

(Según el geógrafo D. Pascual Madoz).

LÓGROSAN, partido judicial de la provincia y audiencia territorial de Cáceres, ciudad de Extremadura; se compone de 9 villas, 6 lugares y 5 aldeas , que forman 15 ayuntamientos con 20 poblaciones, de las cuales corresponden todas a la diócesis de Plasencia, excepto Guadalupe, Alía y su barrio de la Calera, que pertenecen a la de Toledo.

read more »

Etiquetas:
26/03/2009

El IES de Logrosán y el Centro de Profesores de Trujillo, con la colaboración del Ayuntamiento logrosano, organizan las «Iª Jornadas de la Historia y Literatura de la Comarca de la Villuercas»

Será en Octubre en la Casa de la Cultura de Logrosán y contará con la participación de estudiosos, docentes y académicos. Estará abierto al público en general, aunque  será necesaria la inscripción en el CPR (Centro de Profesores y Recursos) de Trujillo para los docentes  que quieran certificación.
LOGROSÁN AL DÍA informará puntualmente sobre las Jornadas. El programa puedes ya descargarlo AQUÍ

19/12/2013

COLABORACIONES

COLUMNAS Y SECCIONES:

Colaboraciones externas de diversas temáticas.

El equipo de colaboraciones de LOGROSÁN AL DÍA contribuyen con contenidos de rigor científico, histórico, médico y literario. Sólo una selección de lo mejor para lectores exigentes.

 

ZONA DE OBRAS PARRINA

EL TINTERO DE MARÍA

LECTURAS DEL FIN DE SEMANAManuel Palacios
SALUDEzequiel sepia mini con texto LA HISTORIA DE AQUÍJUAN GIL (5)mini CON TEXTO EL FACTOR PERICLESROBERTO DURÁN
EL JUSTICIERO CONSCIENTE
justiciero
UN LOGROSÁN DE LEYENDAEsperanza II sepia TEXTO LA VOZ DE LA CALLE Columna independiente de opinión

la voz de la calle

 

OTRAS COLABORACIONES

28/11/2018

CULTURA. Amalia Martín publica su primera novela de literatura juvenil

«Balbo», su protagonista, nace en Cáceres en el preludio de la Navidad. 

Amalia nació en Logrosán en el año 64 y aquí pasó su infancia y adolescencia; estudió Filología inglesa en la Universidad de Extremadura y ejerció como profesora de inglés en el IES «Roso de Luna» durante unos años hasta afincarse definitivamente en la capital cacereña donde ser desarrolla esta, su primera novela.
Balbo nos cuenta una historia de amistad ,tesón y esfuerzo en boca de personajes divertidos y representativos de la ciudad como La cigüeña Ceres ,intrépida y socarrona y otros personajes. Pinceladas ante problemas sociales como el acoso escolar también te harán reflexionar.

read more »

23/10/2018

EL TINTERO DE MARÍA. ¿Extremadura existe? Luces y sombras

Es uno de los artículos, que quizás, me haya costado más escribir, en su desarrollo. Seguramente deduciréis el por qué.

Decía D. Miguel de Unamuno: “Me duele España”, a mí como extremeña “Me duele Extremadura”.

Nací en el año mil novecientos cincuenta y nueve, en una dictadura. Voy a obviar lo transmitido por bisabuelos, abuelos y padres. Una guerra y una posguerra, con sus consecuencias, enfrentados españoles contra españoles, hermanos contra hermanos.

Extremadura es una tierra de agricultores y ganaderos, tierra de latifundios, entonces, en manos de grandes terratenientes, una sociedad clasista.

Son muchos los recuerdos que vienen a mi cabeza de los años sesenta, situaciones que se reflejan perfectamente en la novela de D. Miguel Delibes: “Los Santos Inocentes”, ambientada en esos mismos años en nuestra tierra extremeña: Una familia de campesinos, extremeños, trabajando bajo las órdenes de los señores de un cortijo. Aceptan con resignación, todo tipo de humillaciones, ya que asumen con normalidad su condición de seres inferiores.

read more »

25/09/2011

«…Por eso nos salimos de la Mancomunidad de las Villuercas, porque nunca nos incluyeron en proyectos importantes»

Gregorio Solano, concejal de Cabañas del Castillo, expresa su particular punto de vista sobre el presente, pasado y futuro de la macomunidad de Villuercas Ib-Ja en un artículo aparecido en EL PERÍDICO Extremadura.

Gregorio Solano 

Solado expresa su malestar con frases como:  ...en el último Plan de Dinamización se repartieron tres millones de euros entre nueve municipios, de los diecinueve existentes en la mancomunidad, y algunos –como Cañamero, Logrosán o Alía– ya se habían repartido fondos de ayudas de las vías verdes del tren. 

…Sí al Geoparque, pero no con proyectos milagro cuando los nuestros, que son más innovadores, están taponados…

También arremeta contra el exceso de protagonismo de municipios como Guadalupe con esta contundencia: Instituciones como la anterior Junta de Extremadura solo han aportado recursos para el Monasterio de Guadalupe. ¡Y ya está bien! Aquí solo se subvenciona lo que sea camino o ruta de Guadalupe, y al resto de hitos históricos de la mancomunidad no se les ha dado la menor oportunidad de reconocimiento.

Todo esto y más en una artículo con una evidente carga de resentimiento.

Lee todo el artículo AQUÍ
A %d blogueros les gusta esto: