Search Results for “itinere”

03/01/2013

La señalización de la ruta del «Proyecto Itínere», Caminos a Guadalupe, que atraviesa Logrosán ya se han realizado.

Más de quince placas en distintas calles recuerdan que uno de los Caminos de Guadalupe pasa por aquí.

El proyecto que financia el Gobierno de España, está coordinado por Aprodervi, Grupo de Desarrollo de la Comarca Villuercas-Ibores-La Jara; y en él participan diecisiete grupos de acción local de Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid.

Son muchos los kilómetros señalizados en la comarca con dos tipos de materiales diferentes. Fuera de los

cascos urbanos, en el campo, con pintura. Dentro de los mismos con placas metálicas colocadas en el suelo anunciando los Caminos a Guadalupe. Además van a ser instalados paneles informativos a la entrada de los municipios para detallar las características y el recorrido.

Desde las administraciones locales y comarcales responsable se pide a los ciudadanos que estas señalizaciones se respeten puesto que además de su elevado coste económico, se trata de una iniciativa que se pone a disposición de aficionados al senderismo, las bicicletas o los caballos o paseantes en general en un territorio en el que la peregrinación a Guadalupe es una tradición que viene de muy atrás en el tiempo y que ahora, con el proyecto «Itinere 1337. Caminos a Guadalupe», se pone en valor.

03/10/2012

El Ayuntamiento colabora con ITINERE señalizando los caminos a Guadalupe.

Placa señalizadora

En breve, el Ayuntamiento de Logrosán colaborará con el Proyecto Itinere, señalizando el Camino Visigodo que lleva a al santuario a su paso por Logrosán.

Logrosan – caminos de Guadalupe (PDF)

Etiquetas: ,
23/11/2009

CAMINOS NATURALES ITINERE 1337: Todos los camino llevan a Guadalupe

Hoy se ha presentado en Cáceres, y mañana se presentará en Madrid, el Proyecto Itinere 1337, un trabajo de cooperación interterritorial que pondrá en valor 12 caminos históricos de peregrinación al Monasterio de Guadalupe. El proyecto cuenta ya con el aporte económico de 800.000 euros del Estado.

Itinere 1337 tiene el apoyo de 17 grupos de acción local de tres comunidades autónomas (Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha), que suman 367 municipios y 755.164 habitantes. La diputada provincial de Cáceres de Desarrollo Rural, Rosario Cordero, ha destacado esta mañana

read more »

Etiquetas: ,
22/09/2009

EMPLEO:Abierto el plazo para cubrir 3 plazas con cargo al proyecto de cooperación «ITINERE 1337»

El plazo de presentación de solicitudes termina el día 25 de septiembre a las 14:00 h. Se pueden remitir por correo electrónico a pedro@aprodervi.com.es y no es necesario compulsar nada. La entrevista a los 5 curriculum con mejor puntuación será el día 30 de septiembre a las 9:00 h en la sede de APRODERVI (C/ Museo s/n, de Cañamero, Cáceres). La fecha de contratación será el día 1 de octubre de 2009.

¿Qué es ITINERE 1337?

El PROYECTO ITINERE 1337 pretende recuperar los caminos de peregrinación a Guadalupe y ha sido considerado entre un buen número de proyectos presentados en todo el territorio nacional. Parte del éxito de este ambicioso proyecto se debe sin duda al buen hacer y la ilusión de un grupo de personas como Pedro Antonio Blanco, Rocío Sánchez o Antonio Dávila, pero estoy convencido de que también es fruto del apoyo incondicional de instituciones como las Confederaciones Hidrográficas del Tajo y Guadiana, Junta de Extremadura, Mancomunidades y Ayuntamientos e incluso la Comunidad Franciscana de Guadalupe. Los caminos de Guadalupe no deben permanecer abandonados y en el olvido, y este proyecto que pretende recuperar 1.337 Kilómetros de rutas históricas de peregrinación puede ser el punto de partida, para desde el desarrollo rural extremeño comenzar la nueva andadura de estas históricas vías al Santuario y Monasterio de Las Villuercas. (Felipe Sánchez «Ruralita en Villuercas»)

Etiquetas: ,
27/01/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos romanos entre Mérida y Toledo.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOLas calzadas romanas, verdaderas carreteras de su tiempo, fueron los caminos más usados para la vertebración de un territorio. La red viaria fue utilizada por el ejército para control y explotación de los países conquistados, gracias a ellas se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente con el uso de carros. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.

En dos sistemas constructivos se encuadran todas las calzadas romanas; uno es el “vía terrenae”, que se construye a base de tierra con diversos grados de compactación, y otro es el “vía glarea stratae”, mucho más cuidado y duradero, a base de varias capas superpuestas de piedras, gravas y arenas.

read more »

10/10/2012

Vuelven los «caballistas»

La Marcha Ecuestre que cada 12 de octubre llega a Guadalupe (Cáceres) desde hace más de 30 años contará en esta edición con una sola vía de entrada y salida al municipio para garantizar la seguridad de los más de 6.000 peregrinos, unos 1.000 de ellos a caballo, que acuden el Día de la Hispanidad a la localidad cacereña desde diversos puntos de Extremadura. Así lo ha avanzado este jueves la subdelegada del Gobierno en Cáceres. Logrosán, es una de las poblaciones donde más peregrinos con sus caballos hacen noche el 11 de octubre, antes de llegar a Guadalupe, es por ello que el Ayuntamiento de Logrosán colabora desde el año pasado con el Honrado Concejo de los Caminos de Guadalupe a Caballo, que busca unificar a todos los grupos de caballistas en torno al 12 de Octubre visitan y honran a la Virgen en esta puebla, auspiciado por D. Jaime Ruiz Peña, caballero de la Virgen de Guadalupe.

read more »

26/06/2012

Caminos de Guadalupe en Logrosán.

CLIC para ver el mapa

14/05/2012

La Diputación y APRODERVI invitan a clubes asociaciones y amigos del senderismo a participar en la «III Semana Europea del Geoparque»

Este año centrada en «ITINERE- Los Caminos a Guadalupe» 

Con motivo de la III Semana Europea del Geoparque Villuercas Ibores Jara, Diputación de Cáceres ha pedido colaboración a Aprodervi para la organización de varias actividades.

 Pueden inscribirse y solicitar información en Aprodervi informacion@aprodervi.com.es 

Dentro del Geoparque Villuercas tienen especial consideración los Caminos a Guadalupe. Por ello, les invito a participar en el  Festival Geosenderista»Los Caminos a Guadalupe» que tendrá lugar el día 2 de junio:

read more »

05/05/2011

Curso de Formación: “Vías de Empleo Verde en torno a la Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas”

read more »

Etiquetas:
15/09/2010

APRODERVI crea una guía de caminos y senderos de peregrinación a Guadalupe.

La Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de la Comarca de Villuercas Ibores Jara (APRODERVI) ha presentado los resultados del trabajo de campo realizado para definir los últimos tramos del proyecto Itinere 1337 (Recuperación de caminos de peregrinación a Guadalupe) que pertenecen a esta comarca cacereña.

En este encuentro, han asistido asociaciones de senderismo, guías turísticos, representantes municipales, la Comunidad Franciscana y técnicos de APRODERVI, los cuales han consensuado los recorridos que finalmente habrán de ponerse en marcha debido a que algunos tramos «históricos» ofrecen dificultades para su tránsito, y que ahora deberán pasar a una segunda fase (la de ejecución) para su señalización y puesta en valor.

Una vez definidos los doce caminos integrantes del proyecto en la totalidad de su recorrido, se procederá al inicio de inversiones de señalización de los mismos.

http://www.regiondigital.com

07/05/2010

JORNADA INFORMATIVA PARA EMPRESARIOS DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA COMARCA VILLUERCAS, IBORES, JARA

Será el próximo 11 de mayo en el Hotel Hispanidad de Guadalupe y en horario de mañana para tratar importantes temas relacionados con los proyectos que actualmente se están llevando a  cabo en la comarca y que influyen en gran medida en el futuro turístico de la zona: Plan de Dinamización Turística, Proyecto de Geoparque, Proyecto Itinere, etc.

DATOS DE LA JORNADA:

read more »

19/03/2010

El próximo día 22, FORO DE TURISMO en el Hotel Ruiz de Cañamero

La Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de Villuercas-Ibores-Jara, APRODERVI, convoca e invita a participar a toda la ciudadanía en este  foro para tratar temas de interés turístico para las comarcas que aglutina esta asociación con sede en Cañamero.

En el Foro se tratarán temas de gran interés para el sector en nuestra zona como:

  1. Informe de los proyectos del Plan de Dinamización Turística (donde se incluye Centro de interpretación de las minas de logrosán).
  2. Producto Turístico Geo Parque Villuercas -Ibores Jara
  3. Informe del Proyecto ITINERE 1337. Caminos de Peregrinación a Guadalupe
  4. Proyecto Piloto para potenciar el Agroturismo en la comarca.

Además se procederá a la renovación de cargos de la Asociación de Turismo VIBOTUR.

Etiquetas: , ,
19/01/2009

DE TURISMO

Por la comarca:

  • GEOPARQUE.
  • Caminos a Guadalupe.
  • Via Verde.
  • Grus Tours  (dedica su actividad  al turismo de naturaleza, rutas ornitológicas, en especial rutas para la observación de grullas en nuestra zona, visitas interpretadas a través de la Vía Verde y visitadas guiadas por nuestro Geoparque.)


Por Logrosán

VISITAS OBLIGADAS:

MINA COSTANAZA: El Conjunto Minero de Logrosán, y la Mina Costanaza en particular, junto con su entorno, reúnen los minasuficientes condicionantes (singularidad, importancia y autenticidad) para ser considerado de alto valor patrimonial, geológico y turístico. El conjunto de galerías y registros integran tal cantidad de puntos de interés geológico y minero: si en las galerías de la Mina Costanaza se puede observar el filón mineralizado de fosforita, zonas de falla, arcos de sostenimiento minero, etc., en el Pozo María se puede ver una estructura entibada en ladrillo rústico, con varias galerías adyacentes. En los exteriores de la mina se conservan instalaciones que aún mantienen en perfecto estado la mayoría de la estructura; tal es el caso del laboratorio de la mina, que con pequeñas obras de adecuación va a ser el edificio del futuro Museo Geológico-Minero de Logrosán.(geologiaextremadura.blogspot.com)

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO: Obra del arquitecto extremeño Pedro de Ibarra,  uno de los más afamados arquitectos  españoles del siglo XVI.

iglesia01

Capilla mayor de la Iglesia de San Mateo


La cabecera del templo es una joya del gótico rural que emula en altura y pretensiones a las catedrales góticas de Plasencia o Coria con sus bóvedas de nervaduras de un gótico tardío que sorprende por su majestuosidad. De aspecto catedralicio por sus dimensiones. Las cornisas exteriores se observan rematadas con las características bolutas de estilo isabelino. Tal vez deba sus pretensiones a su situación en el peregrinaje del camino de Guadalupe.
Su campanario está coronado de cigüeñas. Dominando el punto más alto de lo que fue la antigua aldea medieval de «Lucrusan».
En su interior alberga una interesante imagen de Virgen con niño en las piernas  (virgen del Carrascal) que podría fecharse a finales del XII o principios del XIII y que recuerda mucho a las tallas del románico español.  Algunas pinturas alegóricas de autor desconocido y retablo barroco del XVIII recientemente restaurado.

ermita02

Ermita de La Virgen del Consuelo. Detalle exterior de las «linternas».

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CONSUELO: Lugar muy venerado por los lugareños donde destacan sus cupulinas rematadas con curiosas linternas. En ellas se venera la imagen de la Virgen del Consuelo, patrona de la villa. El lugar, en la cima de un cerro, ofrece al visitante magníficas vistas de su dehesa boyal y desde donde se pueden contar más de treinta mil encinas, cuya vista se pierde en la vecina provincia de Badajoz.

ERMITA DEL SANTO CRISTO: Templo de una sola nave, probablemente construido en el siglo XVIII  y situado a la salida este de la villa.

ERMITA DE SANTA ANA: Humilladero situado a la entrada oeste de Logrosán y construido problablemente como alivio espiritual y físico de los peregrinos en su entrada en el pueblo. Fue edificado al inicio del siglo XV según nos aporta Francisco Cana en la secciónCUANDO PASÓ de este sitio.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA: Un merecido repaso a nuestro pasado minero. (fotos de la Galería de la Mina Costanaza en su apertura provisional al público en agosto de 2011):

MUSEO DE LOGROSÁN: Inaugurado en 2009 se trata de una antigua casa de estilo rural restaurada para la ocasión. Alberga documentación y objetos representativos de nuestro pasado dignos de interés. Pretende ir más allá de una mera exposición. Aúna nuestro pasado sin perder conexión con el presente y el futuro de las nuevas tecnologías, como viva expresión de un Logrosán moderno. Nos referimos a medio de expresión en internet: el blog del museo.
Ha nacido con la intención de ser un ente cultural vivo, con constante renovación de exposiciones temáticas y sede de diversos colectivos sociales y culturales. De estos es sede y centro de reunión.
También recomendamos como vista obligada el  Museo Etnográfico (previa cita).

PARQUE DEL ALCORNOCAL : Situado en la entrada oeste del pueblo, se trata de un pequeño bosque de alcornoques centenarios de varias decenas de metros de altura, como se puede observar en la foto.  En los años 70 fue convertido en el principal parque municipal de la localidad. Hoy alberga instalaciones deportivas, piscinas, parque infantil y la Casa de la Cultura. Durante el verano es un lugar muy visitado.

LA VÍA VERDE: Un esfuerzo económico importante y la ilusión apasionada de algunas personas, como el alcalde  de la época D. Manuel González, han hecho posible el que hoy es uno de los primeros atractivos turísticos de la localidad y uno de los más importantes senderos naturales entre campos y dehesas de Extremadura, al que recientemente se ha unido el Camino Natural de las Vegas del Guadiana y de Guadalupe que unirá la Vía Verde de Logrosán con la de la Jara Toledana.

CERRO DE SAN CRISTÓBAL: Es la cuna de la villa. Allí habitaron los primeros logrosanos hace miles de años. Hay muchos vestigios del paso de diversas culturas por el cerro. Hoy se vislumbran algunos intentos municipales y por parte del Museo de Logrosán de profundizar en la investigación de los mismos. Las últimas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto interesantes hallazgos.

OTROS LUGARES DE INTERÉS:

helechal01

EL HELECHAL. En las proximidades del pueblo.

El Helechal: Lugar donde nuestras abuelas hacían la colada. Un paraje de hondas tradiciones y singular belleza, hoy recuperado como merendero.

El Pozo Calles: Un monumento a nuestro pasado minero cuya silueta es una seña de identidad.

La estación del tren: Un homenaje a la improvisación y el derroche del pasado, y al abandono y la apatía del presente (alimentado por la desorganización entre las Administraciones). Hoy se le preve un futuro prometedor con la construcción de la VÍA VERDE, aunque los edificios de la misma en estado ruinoso, están intentando ser recuperados por el Ayuntamiento.

El Puente romano: Que no tiene nada de romano. Se trata de una construcción medieval. Lo que interesa es el paraje donde se halla.

Casas señoriales: Aunque algunas se hallan en lamentable estado de abandono, se trata de hermosísimas viviendas de techos artesonados y decorados, escalinatas de piedra de grano, amplios corredores y bellos patios y corrales.

FIESTAS POPULARES:

fiestas01

PROCESIÓN DE LA VIRGEN. El día de la Virgen Del Consuelo, fiesta mayor de la villa.

Si buscas diversión en las fiestas más populares de la villa, debes venir el segundo fin de semana de agosto, cuando se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Consuelo, patrona de la localidad. En estas fiestas ase intentó recuperar durante unos años la suelta de vaquillas en la plaza del pueblo sin éxito. Esta es una tradición recuperada de antaño, cuando se improvisaba una plaza popular con carros de madera. Hoy la  tradición ha desaparecido por el estorbo que supone el mal llamado «jardín» espacio terregoso y semivallado que hace imposible su desarrollo .

También destacan por su tradición centenaria La Jira, quizá la segunda fiesta en popularidad. Un día de campo para compartir con amigos, familia y paisanos. En la dehesa boyal se celebra con vino de cañamero, chuletas a la brasa, tortillas de patata o más recientemente, paella y se disputa cada año el campeonato internacional de lanzamiento de troncos de encina. Un día para disfrutar en la sin igual dehesa extremeña. El Lunes de Pascua. El primer domingo de mayo se puede repetir.

Las Luminarias: Una tradición que perdió fuerza, y que hoy la autoridad local están fomentando. Fuegos por barrios, donde los vecinos comparten entre ellos y con los visitantes, bebidas y viandas. En la víspera de Sta. Lucía (en Diciembre).

Carnaval: Con concursos de disfraces y carrozas. Una amplia participación popular de colorido.

San Mateo: Fiesta de honda raigambre que se ha perdido hoy. Celebra el patrón del pueblo, que no es poco. Intentos de recuperarla se hicieron en los años 70, cuando el Ayuntamiento era presidido por el querido y admirado por todos; Antonio Hoyas. En Septiembre.

Ferias de Junio. También fueron rescatadas efímeramente a finales de los 70 por Antonio Hoyas, primer alcalde democrático elegido por el pueblo. Perdidas durante los 80 y buena parte de los noventa, se reinventan a finales de los 90 con pretensiones de convertirla en una especie de Feria de Muestras comarcal. Hoy ha sido de nuevo abandonada.

El día del Huevo: O día de la Cruz. Una tradición antigua que nos conducía de nuevo a un día placentero de campo, esta vez, en plena primavera. Hoy perdida.

GASTRONOMÍA LOCAL:

Comer en Logrosán:
Si bien nuestros platos tienen el gusto de lo rural y auténtico y siempre se han elaborado con productos de la tierra de primera calidad, todavía no podemos decir que las numerosas ofertas de alojamiento hayan sabido explotar este reclamo turístico. Hoy reclamo de primer orden en toda oferta de turismo interior que se precie.
La gastronomía autóctona es un atractivo irrenunciable y siempre buscado por el turista de interior. Destaca en Logrosán el  Prado del Navaltoril , el Cortijo del Jamón y el restaurante-tapería de La Mina.

Cocina autóctona.-

PRIMEROS:
Ajo blanco, gazpacho del pastor, revuelto de bretones con pimentón y miga de pan, revuelto de espárragos de legaña (según temporada).

SEGUNDOS:
Caldereta de Logrosán, platos de caza (según temporada), setas del terreno con picadillo de cerdo ibérico (según temporada), morcilla de berzas caliente, cuchifrito de cochinillo ibérico.

VINOS: Cañameros, Riberas del Guadiana y Sierra de los Lagares.


OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS:

ALOJAMIENTOS:

  • Casas rurales:

Sin servicio de restaurante:

RESTAURANTES:

  • Complejo El Prado de Navaltoril: www.complejoruralelprado.com
  • Restaurante «los Rosales«. Menú de 8 euros. Cochinillo, cabrito, caldereta y tortilla española.
  • Restaurante-tapería de La Mina. Cocina temática en uno de los geositios más visitados de las Villuercas, La Mina Costanaza
  • «Algo así»  o «restaurante de los suizos» (en Cañamero) regentado por una pareja suiza en un paraje peculiar, un sitio peculiar y una comida peculiar. Cocina creativa combinando productos regionales, algunos cultivados por ellos mismos con sabores exóticos y diferentes. Es imprescindible reservar: 927 36 93 22. Un sitio para contar. opiniones del restaurante

OTRAS ALTERNATIVAS TURÍSTICAS:

GUÍA DE PESCA LOCAL:

Vive el contacto con la Naturaleza practicando la pesca en una zona rodeada de pantanos y ríos.
Guía experto en pesca de la zona además de tramitación de licencias y permisos de coto. Pesca desde embarcación . BASS y LUCIO. BASS de buen tamaño a partir del 25 de febrero.

927 360230 /626 63 72 92  Preguntar por Pepe.

Grus Tours  (dedica su actividad  al turismo de naturaleza, rutas ornitológicas, en especial rutas para la observación de grullas en nuestra zona, visitas interpretadas a través de la Vía Verde y visitadas guiadas por nuestro Geoparque.)

TEXTOS Y FOTOS: RAFAEL MUÑOZ  -«LOGROSÁN AL DÍA»-
A %d blogueros les gusta esto: