¡Ya es una realidad, no hay vuelta atrás! Su construcción comenzará antes del verano.
Se construirán 4 PLANTAS TERMOSOLARES en Logrosán de tecnología cilindro-parabolica que estarán entre las MÁS GRANDES DEL PAÍS. La primera de las plantas en construirse tendrá una capacidad de producción eléctrica de 5.000 kW y está previsto que su construcción se inicie en el próximo mes de JUNIO.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de noviembre un acuerdo que posibilita la puesta en marcha de forma escalonada en los próximos tres años de instalaciones eólicas con una potencia de 6.000 MW y de instalaciones termosolares por otros 2.440 MW más. Hoy, el Ministerio ha hecho público el listado de pre asignación para una de las fotovoltaicas de Logrosán que estaban pendientes del trámite una para continuar con la obra. Además hay una pre asignación para comenzar con una segunda planta.
Para enterder mejor de que se trata:
¿Qué es la Energía Termosolar?
¿Qué es la tecnología cilindro-parabolica ?
Termosolar: ¿Que es la energia termosolar?
Principio de funcionamiento : Concentración de la radiación solar
En general, la tecnología termosolar está basada en el concepto de la concentración de la radiación solar para producir vapor o aire caliente, que puede posteriormente ser usado en plantas eléctricas convencionales. La captación de energía solar, que tiene una densidad relativamente baja, es uno de los mayores retos en el desarrollo de plantas termosolares. Para la concentración la mayoría de los sistemas utilizan espejo debido a su gran reflectividad.
Concentración puntual y lineal
La concentración puntual y lineal puede aprovechar solamente la radiación directa, y no la difusa debido a que esta última no puede ser concentrada. La concentración lineal es más fácil de instalar al tener menos grados de libertad, pero tiene un factor de concentración menor y por lo tanto puede alcanzar menores temperaturas que la tecnología de concentración puntual.
Tipos de tecnología
Dentro de termosolar existen diferentes tipos de tecnologías, siendo las más conocidas, la tecnología de torre, la tecnología cilindro parabólica y la tecnología dish Stirling.
Tecnología de Torre
La tecnología de torre se posiciona como una tecnología termosolar con un grado de madurez media. La primera generación de torre comercial ha sido construida por Abengoa Solar y celebra sus 10 meses en operación cumpliendo objetivos.
La segunda generación se encuentra actualmente en construcción y la tercera se basa en la tecnología utilizada en la planta demostración de alta temperatura.
Introducción a la tecnología
En los sistemas de torre, un campo de helióstatos o espejos móviles que se orientan según la posición del sol, reflejan la radiación solar para concentrarla hasta 600 veces sobre un receptor que se sitúa en la parte superior de una torre. Este calor se transmite a un fluido con el objeto de generar vapor que se expande en una turbina acoplada a un generador para la producción de electricidad.
El funcionamiento de la tecnología de torre se basa en tres elementos característicos: los helióstatos , el receptor y la torre.
Los helióstatos tienen la función de captar la radiación solar y dirigirla hacia al receptor. Están compuestos por una superficie reflectante, una estructura que le sirve de soporte, y mecanismos que permiten orientarlo para ir siguiendo el movimiento del sol (lo que implica tanto los sistemas necesarios para el movimiento del helióstato como los sistemas de control). Las superficies reflectantes más empleadas actualmente son de espejos de vidrio.
El receptor, que transfiere el calor recibido a un fluido de trabajo (que puede ser agua, sales fundidas, etc.). Este fluido es el encargado de transmitir el calor a la otra parte de la central termosolar, generalmente a un depósito de agua, obteniéndose vapor a alta temperatura para producción de electricidad mediante el movimiento de una turbina. Los últimos avances e investigaciones se centran en la obtención de torres de alta temperatura con fluidos caloportantes tales como aire, sales…
La torre sirve de soporte al receptor, que debe situarse a cierta altura sobre el nivel de los helióstatos con el fin de evitar, o al menos reducir, las sombras y los bloqueos.
La primera torre comercial del mundo es PS10, propiedad de Abengoa Solar. Actualmente la segunda torre PS20 está en construcción. Abengoa Solar apuesta por la tecnología con grupos de investigación centrados en tecnología de torre.
Altas temperaturas, buenos rendimientos
Las altas temperaturas (superiores a 1000º C) que se pueden alcanzar con esta tecnología permiten aspirar a elevados rendimientos en la generación de electricidad, incluso por encima del 25 % en la transformación de radiación solar a electricidad.
Hibridación y almacenamiento
En tecnología de torre, se puede incorporar el almacenamiento de energía. A partir de este almacenamiento el sistema puede proporcionar energía aun en condiciones de nubosidad o de noche. Actualmente la solución más utilizada es el uso de un tanque de almacenamiento de agua/vapor o sales fundidas que acumula la energía para ser distribuida en otro momento. Consecuentemente la planta necesita ser sobredimensionada. Otra aplicación utilizada en tecnología de torre es la hibridación.
Requerimientos
Para la instalación de plantas de tecnología de torre, existen ciertos requerimientos como:
El clima (DNI, GHI). La viabilidad económica depende de la radiación de la ubicación de la torre.
La orografía: Una superficie plana facilita las labores de diseño y construcción del campo solar.
Disponibilidad de agua.
Disponibilidad de conexión eléctrica a la red.
Ocupación de terreno para plantas de 20 MW
La siguiente tabla muestra la superficie total necesaria para construir una instalación. Además de los datos de la superficie necesaria (hectáreas), el ancho (x en metros) y el largo (y en metros) del área rectangular se incluyen.
Ocupación de terreno* 95 ha
y=940m
x=1000m
* Para unas condiciones de radiación en torno a los 2120 kWh/m 2año
FUENTE: http://desenchufados.soygik.com
________________________________________________________________
¿Qué es la tecnología cilindro parabólica?
basa su funcionamiento en el seguimiento solar y la concentración de los rayos solares en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica localizados en la línea focal del cilindro. En esto tubos un fluido transmisor de calor, tal como aceite sintético es calentado por los rayos solares concentrados a una temperatura de aproximadamente 400ºC. Este aceite es bombeado a través de una serie de intercambiadores de calor para producir vapor. El calor presente en este vapor, se convierte en electricidad en una turbina de vapor convencional.
Las plantas cilindro parabólicas permiten almacenar el calor mediante tecnología de sales y la hibridación con ciclo combinado (ISCC).
Principales componentes
Los componentes principales del campo solar de la tecnología cilindro parabólico son:
- El reflector cilindro parabólica: la superficie especular se consigue a través de películas de plata o aluminio depositadas sobre un soporte que le da la suficiente rigidez.
- El tubo absorbedor: el tubo absorbedor consta de dos tubos concéntricos separados por una capa de vacío. El interior, por el que circula el fluido que se calienta, es metálico, y el exterior de cristal. El fluido de trabajo que circula por el tubo interior es diferente según la tecnología. Para bajas temperaturas (<200ºC)
- El sistema de seguimiento del sol: El sistema seguidor más común consiste en un dispositivo que rota los reflectores cilindro parabólicos del colector alrededor de un eje.
- La estructura mecánica: La misión de la estructura del colector es la de dar rigidez al conjunto de elementos que lo componen.
FUENTE: Abengoa solar