Los premios del desfile recayeron en: El grupo a pie Volando a casa, recibió un jamón y un queso. La carroza Toy Story también recibió un jamón y un queso. Los Arqueros como grupo más numeroso recibió 100 €.
Carnaval 2020 logrosano en imágenes
Los actos religiosos y culturales lideran el programa de Semana Santa
No faltará el ya consolidado «mercado medieval», las tradicionales procesiones y entre las actividades culturales, teatro musical: «Pasaporte a Nueva York» en la Casa de Cultura el sábado 20 a las 8:30 de la tarde.
El Ayuntamiento ha hecho público el programa local de Semana Santa que se cierra con la genuina y tradicional romería local, una jornada en la dehesa para disfrutar con familia o amigos que nosotros llamamos «Jira». El programa es el siguiente:
Día 14 de Abril. Domingo de Ramos.
■ 12.00h Bendición de Palmas y Ramos en la Ermita del Cristo. A continuación Procesión y Santa Misa en la Iglesia Parroquial a las 12.30h.
Día 15 de Abril. Lunes Santo.
■ A partir de las 16.00h Escape Room en el Pabellón Municipal.
Día 16 de Abril. Martes Santo.
Vuelven las luminarias por Santa Lucía
Como cada año, la noche del 12 de diciembre, víspera de la Santa, vuelven las tradicionales luminarias por barrios y plazas.
El Ayuntamiento subvenciona con 50 euros a cada uno de los fuegos para ayudar con los gastos ocasionado. Además ha hecho pública las normas a cumplir por los responsables y organizadores. El encendido de los fuegos será a las 8 de la noche, y se pide respeto a partir de la 1 de la madrugada para evitar molestar el descanso de los vecinos.
Como cada año, el fuego oficial capitaneado por el Ayuntamiento se desarrollará en la Plaza de las Artezuelas con degustación de sangrías y asados para los visitantes.
SEMANA SANTA: El mal tiempo no pudo con la tradición del ramo.
La tradición en imágenes de María Romero:
Logrosán despide su carnaval
Se le dio sepultura a la sardina a pesar de la lluvia y el mal tiempo. Tras en entierro hubo degustación de sardinas en la Plaza de las Artezuelas, desafiando el frió viento.
APRODERVI organiza una excursión al «Carnaval de Ánimas» en Villar del Pedroso
Será el próximo Domingo 14 de Febrero y es parte del programa de la asociación para la promoción del Patrimonio Intangible del Geoparque.

Cartel del pasado año (foto de internet)
El «Carnaval de Ánimas» de Villar del Pedroso es un ejemplo perfecto de fiesta diferente y única con un valor cultural, histórico y festivo muy singular.
El Ayuntamiento hace público el programa del carnaval con alguna novedad
Esta año se incluye el «I carnaval de mascotas»
La cuantía de las ayudas económicas a grupos y carrozas serán de 100 y 150 euros respectivamente, igual que en años anteriores.
El Carnaval arrancarán con los tradicionales desfiles infantiles organizados por los maestros del colegio y terminará el miércoles 10 con la quema de la «sardina muerta» y degustación de sardinas a la brasa en la Plaza de las Artezuelas donde habrá servicio de bar en beneficio del equipo de futbol “AD Logrosán”.
El programa incide de manera importancia en la seguridad de los desfiles, para lo que incluye una serie de normas destinadas a minimizar el riesgo de accidentes.
El entierro de la sardina, fin de la fiesta.
VILLUERCAS: Carnaval en Cañamero.
Desfile de Grupos y Carrozas
El carnaval de Logrosán por fin tiene el escenario que merece.
Una autentica Plaza Mayor, espaciosa y generosa, ha recibido a los más de 500 participantes -20 grupos y 8 carrozas- en el carnaval logrosano. Aunque aun está en plena obra de remodelación, ya hemos podido imaginar como será el fin del desfile en el futuro; cómo el espacioso lugar contribuye a resaltar el colorido y la participación popular de la fiesta. (para ver en el movil)
Pasacalle de Murgas y Charangas
Entierro de la Sardina 14.
Con acompañamiento musical de la Charanga «Enrique y sus Chavales, a continuación, degustación de sardinas ala brasa y vino de la tierra, en la Plaza de la Torre.
CARNAVAL 14: Desfile de carrozas.
UN LOGROSÁN DE LEYENDA: Hormigas asesinas (Los legendarios orígenes de Logrosán, 2ª parte)
9. Hormigas asesinas (Los legendarios orígenes de Logrosán, 2ª parte)
Basta con pasar una tarde de verano en la piscina de Logrosán para comprobar la voracidad de estos pequeños insectos. Sin embargo, ¿quién se iba a imaginar que pudieran obligar a trasladarse a poblaciones enteras? ¿Podía llegar a ser tal la marabunta hace cientos de años en estos parajes?
Continuamos nuestra investigación sobre los orígenes del pueblo y esta vez nos centramos en una leyenda menos conocida: la de la plaga de hormigas. El mismo Mario Roso de Luna en su Legajo histórico[1] tras mostrar su desconfianza de la leyenda de “logró sanar”, nos presenta esta otra como más probable:
“[…] La antigua iglesia de Valdepalacios, distante de la villa poco más de una legua, nos suministra una versión tradicional bastante verosímil.
Sea por las condiciones del terreno o por las escasas agua, o bien, como dice la tradición, por el crecido número de hormigas y otros insectos que pululaban por aquella zona, es lo cierto que el primitivo pueblo de Valdepalacios, que comenzó allí a fundarse a raíz de la reconquista, hubo de ser trasladado al actual o absorbido por él, recibiendo este por antonomasia el nombre de lugar sano, lucus sanus, de donde por corrupción se formó después, Lugarsan, Lugurusan o Logrosán”
Ya hemos visto cómo las leyendas de los orígenes de los pueblos de alrededor van unidas en ocasiones a la religión. Así la procedencia del topónimo “Guadalupe” se explica por la leyenda de la aparición de la Virgen al pastor Gil Cordero, ya que esta se produjo cerca del río Guadalupe o río Guadalupejo y allí se construyó el templo junto al cual surgió el pueblo (https://logrosan.wordpress.com/2013/09/06/un-logrosan-de-leyenda-4-guadalupe/). También es el caso del nombre de Berzocana, del que se cuenta que viene del “brezo cano” detrás del cual se enterraron las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina.
Sin embargo, resulta curioso descubrir cómo en cuatro pueblos de la mancomunidad podemos encontrar leyendasacerca de poblaciones que una vez fueron abandonadas debido a un patrón común: una plaga de hormigas. En todas estas leyendas, como en la que contaba Mario Roso de Luna sobre Logrosán, los habitantes se vieron obligados a abandonar el pueblo original por culpa de hormigas tan voraces que “se comían hasta a los niños” y fundaron un nuevo pueblo en el lugar en el que se encuentra actualmente. Estos pueblos abandonados se llamaban (según la leyenda): San Román, que luego se convirtió en Peraleda de San Román; La Avellaneda, sustituido por Castañar de Ibor; Torrejón, cuyos habitantes terminaron en la pedanía de Roturas y, por último, en Aldeacentenera, existe la leyenda de que su origen se debe a la unión de dos poblaciones: El Egido de Zentenera y Aldeanueva. Debido a una plaga de hormigas los habitantes de El Egido de Zentenera acabaron por emigrar y se asentaron en la vecina Aldeanueva que terminó llamándose Aldeacentenera (con la denominación intermedia de Aldea Nueva de Zentenera).
Y es que, según José María Domínguez Moreno, en su artículo “Despoblados extremeños: Mitos y Leyendas”[2], “La presencia de las hormigas […] es la causa más común de cuantas tienen que ver en el resurgir de los despoblados en Extremadura”. Tras esto, recoge las historias de dieciséis pueblos extremeños que fueron abandonados (Hijovejo, Torviscoso, La Anguila, Piñuela, Asperilla,…), hechos que la tradición popular explica por las plagas de gigantescas hormigas rojas (blancas en algún caso) que destruyeron las casas de estos poblamientos y se cebaron especialmente con el ganado y los niños pequeños.
El motivo de las plagas es un motivo folclórico habitual, y su referente más conocido son las plagas anunciadas por Moisés al faraón como castigo por no dejar marchar al pueblo judío. Normalmente la plaga es utilizada como manifestación de la cólera divina y los que la sufren la erradican encomendándose a una imagen. Sin embargo, en el caso de todos estos pueblos extremeños (y algunos más del resto de la geografía española) no se trata de una leyenda de tintes religiosos, sino que es una simple explicación del traslado de una población a un nuevo emplazamiento y, a menudo, de la fundación y el origen del nombre de un pueblo nuevo. Otros motivos recurrentes para esta explicación son las maldiciones, las epidemias o el envenenamiento de pozos y fuentes, como la leyenda de la creación del Barrio Nuevo en Cañamero, según la cual en la fuente llamada El Chorrito se posó junto al pilar un enorme pájaro que se puso a beber y a bañarse allí. Pocos días después de aquello, muchos cañameranos que solían beber de aquella fuente empezaron a caer enfermos y a morir. La peste fue extendiéndose por aquel barrio y después por todo el pueblo. De este modo, poco a poco se fue abandonando el lugar y sus antiguos vecinos construyeron sus casas en el Barrio Nuevo, junto a la iglesia y por la calle Alta. Con el tiempo los dos barrios se unieron por la calle Real configurando el pueblo tal y como hoy lo conocemos (http://historiasdecanamero.foroactivo.com/t1-historias-de-canamero).
Esta sección la hacemos entre todos para todos. Si tienes historias, canciones, refranes, etc. que quieras compartir con nosotros, mándanoslos a info@logrosanaldia.c
Tiempo y mucha paciencia: los secretos del Belén de Antonio Bermejo.
El Belén de la casa de cultura es obra de este maestro de las maquetas. Un logrosano que ha trabajado varios meses en esta reproducción de una calle de Judea que desde ayer y durante todas las fiestas navideñas podemos disfrutar los logrosanos y visitantes.
Antonio se considera a sí mismo «belenista» y nos ha confesado que no ha recibido ayuda alguna y se ha visto limitado por la dificultad para encontrar ciertos materiales; aunque eso no le resta mérito a su obra, a la que no le falta detalle y que es admirada por todo el que la contempla.
María Romero lo vio y habló con el autor:
Taller de de elaboración de «Tarjetas de Navidad».
Ayer se celebró en la Biblioteca Municipal un taller para la elaboración de las tarjetas de Navidad, las han realizado tanto pequeños como mayores, para felicitar en estas fiestas a sus seres queridos.Había tres modelos de tarjeta que se han realizado con cartulina y pegamento.
LUMINARIAS DE SANTA LUCÍA: 15 hogueras arderán por calles y plazas en las visperas de la Santa.
Se trata de una de las tradiciones más genuinamente logrosanas que, con seguridad en su esencia, no han cambiado en siglos como sí lo han hecho otras de nuestras fiestas más afamadas.
Su origen probablemente no sea religioso, pero seguro que en algún momento de la noche de los tiempos, lo religioso sirvió de excusa para seguir calentándose al calor del fuego cada víspera de Santa Lucía.
El centro de la fiesta es esa mágica hoguera dedicada a la Santa para pedir su protección y amparo ante las adversidades del duro invierno inminente. 15 hogueras calientan la fría noche anterior a la onomástica e iluminan calles y plazas del pueblo con la complicidad de sus vecinos que se encargan de mantener durante unas horas, vivas las llamas.
El Ayuntamiento anima a todos los vecinos, visitantes y foráneos, a que se acerquen a conocer esta tradición tan logrosaniega. Será mañana 12 de Diciembre, en la noche víspera de Santa Lucía. El propio Ayuntamiento patrocina una de las hogueras (en la plazuela del Altozano) donde deleitará a vecinos y visitantes con vinos del Ruecas y selectas viandas de la tierra preparadas al fuego.
Ayer se presentó oficialmente el cartel de la fiesta Flamenco-Taurina de Logrosán.
En un salón de plenos lleno de publico, el empresario taurino Manuel Bejarano, el torero cañameriego Mario Palacios, y la alcaldesa, presentaron el cartel de la fiesta.
María Romero entrevistó al empresario: Ir a descargar
Bejarano explicó el esfuerzo que se ha hecho por parte de la empresa, el Ayuntamiento de Logrosán y la Peña Flamenca de Logrosán para montar este festejo, que recordemos, se celebra en la tarde-noche del 10 de agosto y que aúna toros y cante flamenco y para el que se ha tenido que montar un sistema de iluminación dado el caracter nocturno del evento.
Habrá precio especial para los aficionados que acrediten estar en situación de desempleo.
- General 15€
- Niños (hasta 14 años) y parados 10 €
Debe estar conectado para enviar un comentario.