Archive for ‘HISTORIA’

02/09/2014

Nuevos trabajos de restauración en el archivo municipal

Los proyectos realizados, para los edificios de unas Escuelas Municipales y la construcción de una nueva Casa Ayuntamiento en 1885 y 1886 respectivamente, y realizados por Emilio María Rodríguez son algunos de los documentos que han sido restaurados recientemente.

restauración documentos_03Según el informe del responsable del trabajo, se les ha realizado una limpieza mecánica con brochas, gomas y bisturí, así como una aspiración para la limpieza de microorganismos y bacterias, ya que la limpieza acuosa estaba desaconsejada por la solubilidad de las tintas. Una vez neutralizada la acidez, se han restaurado cortes y desgarros y se han reintegrado las zonas perdidas. Por último se han elaborado cajas adecuadas para la conservación de los documentos.

read more »

Etiquetas:
02/07/2014

La Sociedad Teosófica de España dona 32 ejemplares de Roso de Luna al Archivo Municipal.

La labor arqueológica de recuperación de la obra de Mario Roso de Luna, ha recibido un importante ayuda con la donación al archivo municipal, realizada el pasado domingo, por la Sociedad Teosófica Española. Juana Pulido.

SEGUIMOS AMPLIANDO LA BIBLIOGRAFÍA DE D. MARIO ROSO DE LUNA

          Desde hace unos meses el Ayuntamiento de Logrosán intenta recopilar la obra de D. MARIO ROSO DE LUNA, una forma importante de rescatar y reconocer su figura. Se ha comenzado con la adquisición de veintisiete ejemplares (ensayo, novela, publicaciones de la revista “Hesperia” y novela corta). Algunas de ellas son primeras ediciones, que se conservan en el Archivo Histórico, otras son actuales para poder acceder a su préstamo en la Biblioteca Municipal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

       El pasado domingo 29 de junio, Josefa Martín Aguado y Mª Auxiliadora  García Pérez, Presidenta de Ceres, la Rama de Cáceres de la Sociedad Teosófica Española,

read more »

09/06/2014

La organización del Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de Logrosán publica su segunda circular.

En ella justifica la sede de Logrosán por su vieja tradición minera, así como por formar parte de un espacio geológico singular, declarado como Geoparque Villuercas-Ibores-Jara en 2011.

CARTEL A3 corregido - lunesLAD informa y recopila todo lo generado sobre este importante encuentro, y para su seguimiento puede consultar el espacio permanente creado a tal efecto en la columna derecha de nuestra portada principal.

La  Sociedad  Española  para  la  Defensa  del  Patrimonio  Geológico  y  Minero  (SEDPGYM)  convoca,  como  viene  ocurriendo  desde  1994,  a  sus  socios  e interesados en el estudio, recuperación, conservación y difusión del Patrimonio Geológico  y  Minero  a  participar  en  el  XV  Congreso  Internacional  sobre Patrimonio  Geológico  y  Minero,  que  se  celebrará,  con  la  coorganización  del Excmo. Ayuntamiento, en la villa de Logrosán (Cáceres).

read more »

Etiquetas: ,
08/06/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los Bandos de Buen Gobierno, 1852.

El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos y Logrosán ya tiene motivos más que suficiente para celebrarlo.

documento históricoDesde el archivo municipal se han rescatado estos últimos años cientos de documentos de interés relativos a nuestra historia municipal. Para conmemorar este día, publicamos hoy de manos de la responsable de esa documentación historia, Juana Pulido, una curiosa relación de  Bandos de Buen Gobierno que regían en Logrosán a mediados del XIX.

BANDOS DE BUEN GOBIERNO:

    El diccionario de la RAE de 1737 define el concepto como “la buena orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno”.

     Estaba, y está, destinado a regular el comportamiento de toda la población, sin excepciones, siendo sus normas de obligado conocimiento y cumplimiento por todos los habitantes de la localidad y su entorno.

     Por ello siempre ha sido necesaria una amplia divulgacióny era el documento con más posibilidades de llegar a toda la población, incluida la analfabeta, ya que su publicación venía acompañada de un pregón a viva voz. Para lograr este fin divulgativo, el bando tenía una estructura clara, una redacción sencilla y una extensión que no fuera excesiva para poder ser leído sin dificultad y entendido por la población. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII los bandos cobran una mayor extensión.

      El carácter popular, además de por su divulgación entre toda la población, viene también dado por las materias que regula: todas las que inciden directamente en la vida de los habitantes, como pueden ser el horario de los comercios o el uso de las fuentes.

        En el caso de este Bando de buen Gobierno incluido en el Libro de Actas de 11 de enero de 1852, válido para ese año encontramos la regulación de diferentes asuntos a lo largo de trece disposiciones: la observancia de decoro al hablar de temas religiosos, sobre la buena conducta y la prohibición de trabajar los domingos y festivos; la limpieza de fachadas y calles por parte de cada vecino: todos los miércoles y sábados se  barrerán las calles y plazas de esta población, haciendo cada vecino la limpieza de todo el tránsito frente a su casa hasta la mitad del que sigue conduciendo la basura fuera de la población, cuidando igualmente en el mes de mayo blanquear las fachadas de sus casas…”; así como la obligación de la limpieza de albañales, prohibición de ensuciar fuentes, de echar estiércol y animales muertos en los alrededores (nombrando Ermita de Santa Ana, Fuente de los Caños, Cruz de Vasarejo, las Casillas. O lavar en arroyos que atraviesen sembrados y multas a los dueños del ganado que haga daño en ellos. También encontramos la prohibición de venta de vinos y licores a partir de cierta hora de la noche.

    El Bando ha sido y es, el medio utilizado por los alcaldes para informar o prevenir a los vecinos. Aparece citado en el párrafo 6º del Art. 74 de la Ley de 8 de Enero de 1845 que autorizaba a los alcaldes a publicar los bandos que creyeran convenientes en el ejercicio de sus funciones. Los primeros que se conocen son los dictados por las autoridades gubernativas civiles, a los que se llamó y todavía se llama «de policía y buen gobierno».

      La Legislación Española vuelve a autorizar su publicación a los gobernadores en las provincias y a los alcaldes en pueblos, villas y ciudades, en el Art. 114.5 de la Ley Municipal de 20 de Agosto de 1870. Esta misma Ley, otorgando mayores facultades a los alcaldes, dispuso en el párrafo 2º del Art. 107 que «el alcalde como jefe de la Administración Municipal es el encargado de la publicación y de la ejecución de los acuerdos del Ayuntamiento a cuyo efecto dictará los Bandos y las disposiciones convenientes”.

    Actualmente se siguen desarrollando reglamentos u ordenanzas municipales y en nuestro caso se da difusión a través de la página institucional del Ayuntamiento: http://www.logrosan.org

Descarga documentos:

Bando de Buen Gobierno 1852

Logrosán Un apunte

Juana Pulido Sánchez

Archivo Municipal de Logrosán

Junio 2014

14/05/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ. Años 80 (PARTE I): inauguración del hogar del pensionista.

En memoria y homenaje a Agustín Pedrero, hemos rescatado de la videoteca de LOGROSÁN AL DÍA  imágenes ya históricas de algunos actos de su mandato.

El 16 de diciembre del año 1988 fue inaugurado por el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra el Hogar del Pensionista y la Casa de Cultura.
LAD ofrecerá en varias entregas y en exclusiva para sus lectores, este documento en vídeo.

PARTE I:

06/04/2014

EL FACTOR PERICLES: Nunca terminó la guerra fría (I)

ROBERTO-DURN.jpgCon la caída del muro de Berlin y la Glasnotz o Perestroika, el mundo pareció enterrar la guerra fría que durante decenios y después de concluida la Segunda Guerra Mundial, tuvo a las dos superpotencias, los USA y la URSS, al borde de una guerra nuclear.

Sin embargo, estos sucesos (históricos por otro lado) tan solo supusieron un paréntesis en este épico enfrentamiento. Los recientes sucesos de Siria y Ucrania han dejado al descubierto las miserias de la geopolítica internacional: en realidad la guerra fría nunca terminó.

La Segunda Guerra Mundial concluyó con la adhesión a la Unión Soviética de varios países como Polonia, Hungría, las repúblicas bálticas o Bulgaria. Grecia, con un partido comunista poderosísimo estuvo a punto de caer del lado comunista, pero tras una cruenta guerra civil y la ayuda de los británicos, el país matriz de la cultura europea permaneció del lado occidental. Estos países adoptaron el modelo socialista de economía dirigida estatalmente y el Partido Comunista como único permitido, hasta el punto de que se confundió directamente con el aparato estatal.

GUERRA FRIA

Las potencias aliadas, vencedoras en el Pacifico, y en el Oeste de Europa, se percataron inmediatamente del peligro que representaba el comunismo (internacionalista por definición) para las democracias de corte occidental. Sin embargo, con ambos bandos en posesión de armas nucleares y Europa exhausta tras la guerra nadie se planteó un enfrentamiento directo. A cambio, las tensiones producidas en el gran choque de potencias escaparon por diversas fugas que degeneraron en conflictos locales más o menos duraderos y donde la URSS y USA se implicaron con intensidad variable.

read more »

05/04/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Estancia de la reina Isabel la Católica en Logrosán.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOLa serie televisiva “Isabel” ha puesto de actualidad la relación de la Reina Católica  con Guadalupe, Trujillo y Cáceres, ciudad esta última en la que se grabaron varios capítulos. Desde hace poco tiempo la idea de hacer geoturismo siguiendo los pasos de esta reina ha ido tomando forma. Una ruta senderista por el Geoparque de las Villuercas une Cañamero con Guadalupe recorriendo el camino histórico que lleva el nombre de Isabel la Católica.

Los Reyes Católicos cruzaron sin cesar las tierras extremeñas entre 1477 y 1479, además de volver en posteriores ocasiones, sobre todo a Guadalupe. Para la reina Isabel la Católica la virgen morenita de las Villuercas y el monasterio de Guadalupe eran “su cielo y su paraíso”. Por ello, cada vez que por asuntos de gobierno necesitaban venir a Extremadura, lo hacían a través de Guadalupe. En mayo de 1477 hay que situar la primera visita de la Reina Católica a Trujillo. Isabel emprendió un largo viaje de pacificación por Extremadura desde Abril de 1477 teniendo la ciudad de Sevilla como final de su recorrido. Antes de llegar a Trujillo hizo una larga parada en Guadalupe (del 26 de abril al 12 de mayo de 1477), para implorar el auxilio de la patrona de Extremadura por la arriesgada empresa que iba a comenzar contra los partidarios que apoyaban a su sobrina, Juana “la Beltraneja”, y dominaban en varias ciudades y castillos extremeños.

read more »

28/03/2014

EL FACTOR PERICLES: Adolfo Suárez y la reconciliación de las dos Españas.

ROBERTO-DURN_thumb.jpgSirva como ejemplo de que en los tiempos que corren por el solar patrio, es posible unirnos a pesar de nuestras diferencias con el mismo objetivo: hacer de España un país donde vivir dignamente, sintiendo el orgullo de pertenecer a un pueblo tan antiguo que su origen se pierden las brumas de la historia.

read more »

22/03/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: El próximo 29, Inauguración del Monumento-Memorial y II Jornada-Homenaje a las víctimas y represaliados por el franquismo

     El monumento está en dedicado a todos los muertos por el fascismo de la provincia y se encuentra en el cementerio de Cáceres.

El Ayuntamiento de Logrosán pondrá disposición de los familiares interesados el transporte necesario para asistir al acto.

 El pasado 22 de marzo de 2013 la Asociación Pro Memorial en el Cementerio de Cáceres (PROMECECA) se dirigía a 29 ayuntamientos  de la provincia de Cáceres informando que desde finales del 2010 venían trabajando por la dignificación de la memoria de las víctimas republicanas de la guerra civil y la posguerra que fueron enterradas en el cementerio de Cáceres o que desaparecieron en su término municipal . La idea era la construcción de un monumento memorial que recogiera el nombre y apellidos de dichas víctimas. (al final del artículo, lista de vecinos de Logrosán que aparecen en el monumento)

read more »

11/03/2014

EL FACTOR PERICLES: El problema de la inmigración en España (II)

Realicen un ejercicio: cojan un mapa y vean con qué país tiene frontera Malí. Verán que con Argelia. Lo que significa que para llegar a Ceuta y Melilla tienen que atravesar dos países ¡andando y sin comida! ¿Curioso no?

ROBERTO-DURN_thumb.jpgCon lo expuesto en mi anterior articulo, creo que deje  claro (según mi opinión) la multitud de intereses que se esconden detrás de la inmigración ilegal. Es obvio que no solo entran por las vallas de Ceuta y Melilla, también por los diversos aeropuertos españoles. El auge de los vuelos  Low cost ha disparado la posibilidad de que personas de cual     quier país acceda a un avión y entre como turista en nuestro país.

Siempre han existido las migraciones, incluso de pueblos enteros, pero lo que no reconocen algunos sectores de la ciudadanía (quizás ignorantes de la historia) es que siempre provocaron cataclismos geoestratégicos. Y en eso estamos en estos momentos.

 Un informe de INTERPOL, marca que por cada MIL productos falsificados se necesita un vendedor callejero (manteros) ¿Quién los trae? La gran mayoría de estos productos proceden de China, y a esta mafia le interesa que vengan y sobre todo que estén irregulares (de la inmigración china hablaré en otro articulo), con el fin de que no puedan acceder a un puesto de trabajo legal. Además la venta ilegal de productos falsificados termina financiando otras actividades, confundiéndose con el narcotráfico, terrorismo etc.

Resulta curioso que la UE no se implique en el problema de Ceuta y Melilla, pero tiene su lógica: una persona que este ilegalmente en España jamás pasará la frontera de Francia, al igual que cuando las policías de la UE detectan un delincuente moviéndose hacia España, o un alijo de drogas,  no lo interceptan ellos (seria un gasto para el estado) y permiten que se les detenga en suelo español, donde al parecer no es un gasto. Así claro está, ocurre la incongruencia de que nuestro país tiene una de las tasas mas bajas de delincuencia de la UE y ¡un numero de presos mas alto! Así mismo, seria detraer dinero y medios que se necesitan para otros escenarios como Ucrania, por ejemplo.

Realicen un ejercicio: cojan un mapa y vean con que país tiene frontera Malí. Verán que con Argelia. Lo que significa que para llegar a Ceuta y Melilla tienen que atravesar dos países ¡andando y sin comida! ¿Curioso no?

Estamos ante una gran estafa. Se nos dijo que necesitamos emigrantes cuando el paro estructural era de dos millones de personas. Se nos dijo que no teníamos hijos y que los emigrantes lo harían, asegurando así la pervivencia de las pensiones.

Nada de eso se ha cumplido.

Por supuesto no voy a entrar en la situación de hambre y guerra que se vive en África ante la indiferencia internacional y de la que al parecer, tenemos la culpa todos los europeos, no los gobiernos corruptos y tribales que asolan el continente. Cuando decidimos intervenir en un país Africano, llevándoles alimentos, tropas para su seguridad, nos echan a pedradas. Esto ha provocado que nadie quiere envolverse en una ayuda masiva en África (recuerden Somalia, estado fallido que después de expulsar las tropas de la ONU se ha convertido en territorio bajo el mando de Señores de la Guerra)

Y que nadie me acuse de alarmista: yo estoy a favor de una inmigración ordenada. Todo el mundo tiene derecho a buscar una vida mejor, pero no al coste de arruinar otra nación. Dejemos las puertas de Europa abiertas a todos, dicen ¿y porque no las de África? ¿o las Asia? ¿Por qué no las de China?

Tan solo dejo una pregunta en el aire: si los inmigrantes viven en el monte Gurugú, o en las áridas tierras de alrededor de Ceuta ¿Dónde cargan los móviles con los que llaman nada mas cruzar la valla?

04/03/2014

EL FACTOR PERICLES: El problema de la inmigración en España (I)

¿Por qué las pateras y cayucos no van a Gibraltar en vez de Algeciras?

Detrás de todos estos movimientos migratorios hay muchísimos intereses, más de los que imaginamos.

Roberto Durán

En el siglo IV de nuestra era, los visigodos, pueblo bárbaro ( bárbaro para los griegos significaba todo aquel que no era griego y que al hablar parecía decir bar-bar) procedente del Cáucaso, pidió permiso al emperador romano oriental para cruzar el Danubio. El emperador se lo concedió a cambio de proteger la frontera contra otras invasiones. Pero la paz duró poco. Se desató una hambruna y los romanos se negaron a socorrerles, por lo que los visigodos comenzaron a saquear para obtener comida. El emperador envió un ejército para sofocar la sublevación, pero los barbaros habían estudiado las debilidades de las debilitadas legiones romanas y en el año 378 d.c. derrotaron a los romanos en la batalla de Adrianopolis, donde murió el emperador Valente. Aquello significó el principio del fin del Imperio Romano.

En febrero del 2014 d.c. en una semana cientos de inmigrantes procedentes de Malí, Senegal, República Centroafricana etc, saltaron la valla que divide la frontera de España y Marruecos y tras enfrentarse con la Guardia Civil que la defendía, entraron en España, lo que significaba que entraban en la Unión Europea y ya no podrían ser expulsados. Otros miles lo habían conseguido con anterioridad, ya fuese saltando la valla mencionada, en cayuco, patera o incluso  nadando. Pensar que todo eso es casual, es pecar de ingenuidad.

Independientemente de las ideas políticas de cada uno de los lectores, existe un hecho claramente objetivo: España está siendo “invadida” por personas que jamás lograran alcanzar la legalidad, que tendrán acceso a nuestra sanidad pública, a nuestras ayudas sociales y que saben que aquí no morirán de hambre, pero ¿a quién le interesa esta situación insostenible? ¿Por qué vienen a España desde el África subsahariana (un eufemismo políticamente correcto para denominar lo que antiguamente se llamaba el África negra)?

read more »

03/03/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: El último viaje de los Reyes Católicos por Las Villuercas.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO En el mes de Febrero del año 1502 los Reyes Católicos se encontraban en Sevilla y decidieron viajar hasta Toledo donde se encontrarían con su hija Juana y su yerno Felipe. Quisieron hacer el viaje por el Camino Real de Sevilla hasta Guadalupe y como despedida de su Virgen Morena antes de emprender el último viaje de sus vidas. Dos años más tarde moría la Reina Católica en  Medina del Campo, el 26 de Noviembre de 1504.

Acompañaban al peregrino cortejo gran número de personas entre las que se encontraban religiosos, nobles, damas de compañía, soldados y sirvientes diversos.

El lunes 21 de Febrero partieron sus altezas de Sevilla para Toledo, durmieron esa primera noche en San Jerónimo, al norte de Sevilla, y al día siguiente, martes, en la Torre de Perafán, el miércoles en Cantillana y el jueves también estuvieron descansando allí. Salieron el viernes 25 de Febrero y se fueron a descansar a la Venta del Viar, y el sábado durmieron en el Pedroso, donde estuvieron también el domingo. El lunes 27 de Febrero llegaron hasta Cazalla de la Sierra y desde allí a Guadalcanal y después a la Fuente del Arco, durmiendo  el miércoles en Llerena. El jueves 3 de Marzo partieron sus altezas de Llerena y llegaron a Valencia de las Torres, donde hicieron también noche el sábado y el domingo. El lunes 5 de Marzo partieron de allí y fueron a dormir a Campillo y de allí, el martes, vinieron a dormir a Zalamea donde estuvieron durante toda la Pascua Florida.

El miércoles 30 de Marzo partieron sus Altezas de Zalamea y fueron a dormir a Quintana de la Serena, el jueves durmieron en Campanario, y el viernes siguiente llegaron, a través de Orellana y Acedera, a “las casas del Rincón de los Frailes de Guadalupe que están cerca de la Venta de Valdepalacios”. Estuvieron en El Rincón el sábado y el domingo, y el lunes siguiente 4 de Abril atravesaban las rañas de Logrosán y de Cañamero, descansaban en Puerto Llano, y finalmente entraban sus Altezas por la Calle de Sevilla en la puebla de Guadalupe.

Estuvieron en Guadalupe hasta el miércoles siguiente, 13 de Abril, y partieron de Guadalupe para ir a dormir a la Guadalupe IsabelVenta de los Palacios el jueves siguiente, pasando por el Puerto de Arrebatacapas, y el viernes siguiente fueron a la Puente del Arzobispo y estuvieron allí el sábado y el domingo. Partieron el lunes 18 de Abril para ir a dormir a La Calera. El martes 19 fueron a Cebolla, el jueves 21 de Abril llegaron a Burujón y el Viernes 22 de abril entraron en Toledo.

En Noviembre de 1501 D. Felipe y Dñª. Juana habían emprendido camino por tierra desde Bruselas, tardando seis meses en llegar a Toledo, en cuya catedral el 22 de Mayo de 1502 y en presencia de los Reyes Católicos prestaron juramento como herederos ante las cortes castellanas siendo declarados Príncipes de Castilla y de Aragón.

 

28/02/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: La Carta de Villazgo de Logrosán

Uno de los documentos que conservamos restaurado en el Archivo Histórico es la Carta Privilegio en el que el rey Carlos IV nombra Villa a la hasta entonces aldea de Logrosán eximiéndola de la jurisdicción de la ciudad de Trujillo en 1792.

Por Juana Pulido

privilegio de Villazgo

Clic en la imagen para abrir el documento

El procedimiento según el cual las aldeas obtienen el título de privilegio que las constituye en villas en la Edad Media, era fruto de la voluntad discrecional del rey, como merced y compensación a una prestación colectiva; se regula y despersonifica en la Edad Moderna, y es siempre a petición de parte mediante el compromiso de un pago dinerario que previamente es aceptado por el poder. “La comunidad vecinal sirve a la Corona para mejorar su condición administrativa (conversión en villa) en perjuicio de aquella ciudad o villa en cuyo término está incluida aquella de cuya vinculación se libera” (Faustino Gil Ayuso. “Junta de Incorporaciones”. Madrid, 1934). Adquirido el título de municipalidad, las nuevas villas debían hacer valer sus derechos frente al exterior, y se hacía preciso modificar incluso su apariencia externa, su nombre o incluso un nuevo sistema de gobierno, redactando un cuaderno legal acorde con la nueva circunstancias, aunque las viejas ordenanzas siguiesen vigentes. El movimiento emancipador de los pueblos, que la monarquía moderna hace posible mediante el pago correspondiente, decae en el siglo XVII y vuelve a cobrar nuevos impulsos durante el XVIII, guardando relación con los periodos de auge y depresión de la economía rural, ya que la prosperidad económica es imprescindible para la adquisición del título de villazgo. En nuestro caso ese pago ascendió a 96.750 maravedíes que se pagarían cada quince años perpetuamente.

read more »

21/02/2014

EL FACTOR PERICLES: ¿Qué va a pasar en Ucrania?

Un análisis para LAD de los conflictos del planeta.

ROBERTO-DURN_thumb.jpgEl giro de los acontecimientos en Ucrania (con multitud de muertos por disparos de opositores y sniper -francotiradores- de las fuerzas de seguridad disparando a matar), supone tan solo un hecho que considero incuestionable: la victoria del ala dura del gobierno de Yanukovich. El presidente ucraniano-un hombre timorato de con poca personalidad-jamás se hubiera atrevido a tanto sin el apoyo total de Putin. Este se encuentra muy dolido por la batalla que le ha planteado occidente en su patio trasero, pero no podía intervenir al menos hasta que concluyesen los juegos olímpicos de Socchi.

Se sabe que están combatiendo mercenarios  estonios, que ya lo hicieron en Georgia, pagados por los rusos, mientras a la oposición la financia sobre todo Alemania y Polonia. Se calcula en unos 5.000 los extranjeros que combaten en el lado opositor, gente dispuesta a todo, profesionales de la agitación. Este último país es conocido por el odio cerval que profesa a los rusos (no hay que olvidar un episodio silenciado de la segunda guerra mundial: mientras Alemania invadía el oeste de Polonia, Rusia hacia lo mismo en el Este, asesinando a 15.000 oficiales del ejército polacoprisioneros, en lo que fue conocido como la matanza de los bosques de Katyn)

FOTO: cadena ser

Por lo tanto, si el país no se divide en dos (los pro occidentales y los pro rusos, principalmente en Crimea) cosa que considero improbable a día de hoy, ya que sería una victoria de occidente, la represión será dura, aunque le costará el puesto seguramente a Yanukovich como lavado de cara del régimen.

Pero ¿Y después? Putin tendrá que contraatacar con movimientos en algún país que pueda dañar a la UE. Se provocarían revueltas ciudadanas que traerían la tribulación a Europa y los EEUU ¿Qué países tienen más papeletas en la enorme partida de ajedrez que juega en suelo ucraniano? Yo apuesto por dos.

Estonia. Un país que no ha ganado mucho con la democracia y la independencia de la URSS. Continúa empobrecido. Además posee un alto índice de población rusofobona y tradición cristiana ortodoxa. Para Rusia sería una ocasión de oro de atacar los interese económicos que Suecia posee en el país y por ende a occidente.

Grecia. Iglesia ortodoxa, partidos de tendencia comunista muy fuertes. En bancarrota, parte de la población pasa hambre y están muy desilusionados con la UE. Enclave estratégico para Alemania, ya que una revolución “pacifica” podría extenderse a países mediterráneos como España o Portugal.

¿Por cuál apuestan ustedes?

27/01/2014

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos romanos entre Mérida y Toledo.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOLas calzadas romanas, verdaderas carreteras de su tiempo, fueron los caminos más usados para la vertebración de un territorio. La red viaria fue utilizada por el ejército para control y explotación de los países conquistados, gracias a ellas se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente con el uso de carros. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.

En dos sistemas constructivos se encuadran todas las calzadas romanas; uno es el “vía terrenae”, que se construye a base de tierra con diversos grados de compactación, y otro es el “vía glarea stratae”, mucho más cuidado y duradero, a base de varias capas superpuestas de piedras, gravas y arenas.

read more »

26/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (y III)

 ROBERTO-DURN_thumb.jpg          Llegados a este punto, cabe preguntar ¿Qué demonios ocurre en Siria? La guerra civil en Siria interesa a bastantes partes. Analicémoslo.

  •             A Occidente (es decir a EEUU), porque se debilita a Rusia: Es imprescindible saber que Rusia tiene en Siria el único puerto militar en Oriente Medio, en Tartus. Desde ese puerto, Putin mantiene cierto control sobre el Mediterráneo. De hecho, si contemplan en cualquier mapa presente en los medios de comunicación, observaran que alrededor de este puerto hay una especie de “cordón sanitario”  en la citada base.
    read more »

11/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (II)

           ROBERTO-DURN.jpg Como contaba en el anterior artículo, el ejército sirio se queda en el Líbano ejerciendo “de facto” un férreo control sobre el país. Utiliza a la OLP de Yaser Arafat para ejercer acciones bélicas contra su enemigo israelita, hasta que este último país elige como primer ministro a Ariel Sharon, héroe de la guerra del Yom Kipur. Hombre duro, en 1982 lanza la operación “Paz para Galilea”, que no consiste más que en la invasión del libano para expulsar a la OLP como fuerza militar. Israel llegó hasta Beirut que fue sitiada y bombardeada durante dos meses, hasta que la OLP aceptó evacuar la ciudad.

Yaser Arafat. Lider de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, hasta su muerte en extrañas circunstancias el 11 de noviembre de 2004

Desgraciadamente, durante la ocupación israelí, se permitió la entrada de milicias cristiano-falangistas libaneses en los campos de Sabra y Chatila. Estas milicias ejecutaron a unos 1000 refugiados palestinos (mientras las tropas judías miraban para otro lado) en uno de los capítulos más negros de las guerras de Oriente próximo.

            Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983, cuando iniciaron una retirada hasta el rio Awali. Allí se formó una zona de seguridad, hasta que en el año 2000, se retiraron definitivamente del Líbano.

            Durante este periodo, se forma la milicia chií, Hezbollah, armada por Irán, la cual hostigó y continúa hostigando a los israelitas.

            En 1990, Irak, acuciado por las deudas contraídas por su guerra contra Irán (auspiciada por la CIA con el fin de derrotar el régimen islámico de los Ayatolas), invade Kuwait. En 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos libera el país en la operación “Tormenta del desierto”, aunque permite que Sadan Hussein, presidente del país y del partido Baaz (partido que también gobierna en Siria) continúeen el poder. Al fin y al cabo no es más que un tonto útil dentro de la región para los intereses occidentales.

read more »

02/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (I)

                    Para comprender las noticias que nos llegan a diario, del conflicto que se vive en Siria, es necesario retrotraernos en el tiempo, concretamente a 1920.

ROBERTO-DURN_thumb.jpg            Acaba de concluir la Primera Guerra Mundial, las potencias ganadoras aniquilan al derrotado Imperio Turco, aliado de las potencias Centrales: Alemania, Austria, Italia etc…Francia desgaja el Líbano como provincia autónoma, dentro del mandato sirio. Francia se queda con el Líbano y los británicos con Siria. El objetivo francés es proteger a las minorías cristianas maronitas, greco-armenias y ortodoxas. Este mandato francés, es “dispuesto” y sancionado por la Sociedad de Naciones, antecesor de la ONU.

                A los británicos se les encomienda gobernar el sur de Siria, creando el mandato de Palestina (así nace Palestina, que no existía como tal anteriormente, tan solo como un nombre impuesto por los romanos que no querían saber nada de Judea, después de las revueltas del año 70 dc, aproximadamente, que concluyó con la toma a sangre y fuego  de la fortaleza de Massadá), que incluía el partes del actual Irak.

read more »

28/12/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos de la trashumancia en Las Villuercas. Parte II.

JUAN GIL (5)mini CON TEXTOEl rápido empuje del Reino de Castilla a raíz de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (año 1212) y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur, trajo como consecuencia la rápida repoblación de nuestra comarca con ganaderos castellanos, génesis de la mayoría de los pueblos actuales.

Una vez alejado el peligro musulmán se organiza el territorio, haciendo posible su reparto entre los concejos de las ciudades cristianas y la repoblación de las aldeas cercanas a los castillos conquistados, dotándolas de suficientes recursos económicos para garantizar el modo de vida de los ganaderos trashumantes.

Mapa de la comarca de Las Villuercas, realizado por Tomás López en 1781. Clic para ampliar el mapa

Mapa de la comarca de Las Villuercas, realizado por Tomás López en 1781.
Clic para ampliar el mapa

En el año de 1222 el noble castellano D. Alfonso Téllez de Meneses, poblador de varios castillos en los Montes de Toledo de gran importancia estratégica para el control de la cuenca del Guadiana, nos dice: “Dono a Don Rodrigo, Arzobispo de Toledo y a sus sucesores, los castillos que poblé por el perdón de mis pecados en la frontera con los sarracenos: Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda y Muro sobre el Guadiana. Otro sí, el terreno que es entre Muro y Cañamero lo divido por mitad del camino, y la mitad sea de Muro y la otra mitad de Cañamero; y que los ganados pasten sin ninguna contradicción en los términos de los dos castillos”. Es la primera división territorial llevada a cabo tras la conquista cristiana de la cuenca media del Guadiana entre el futuro término trujillano, todavía no conquistado en su totalidad, y los montes toledanos de Helechosa.

read more »

10/12/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los caminos de la trashumancia en Las Villuercas (I)

JUAN GIL (5)mini CON TEXTO

Las Villuercas es una comarca agreste eminentemente ganadera, una tierra de cazadores y de pastores desde el pasado más remoto, como podemos apreciar en las pinturas esquemáticas de muchos de nuestros abrigos rupestres.

En la Edad del Bronce (siglo IX a. C.) los pueblos ganaderos de Las Villuercas nos dejaron la impronta de su arte en las famosas estelas grabadas de Solana de Cabañas, Logrosán y de Cabañas del Castillo, en las cuales destaca un carro de cuatro ruedas junto a las armas del difunto guerrero.

Clic para ampliar mapa

Clic para ampliar mapa

En el siglo III a. C. los vetones que se aposentaron en varios poblados amurallados, junto a los principales ríos de estas sierras, Almonte, Ibor, Ruecas, Guadalupejo, era un pueblo celta dedicado a la ganadería trashumante desde Gredos (Ulaca, comarca de Ávila) hasta el territorio de Lacimurga (Castillo de Cogolludo) en las orillas del Guadiana. Actualmente se les reconoce por sus esculturas de toros y verracos, realizados con rocas graníticas, como los encontrados en Guisando, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso y Madrigalejo.

read more »

24/11/2013

Un mormón extremeño, de origen logrosano, conquista América.

Melitón González (su padre era de LOGROSÁN),  fue el primer español que profesó esta religión, llegando incluso a predicar el evangelio al presidente de Estados Unidos, John Taylor y al mismísimo Pancho Villa.

FAUSTINO MARTIN (El Periódico Extremadura) 

Melitón (Garganta la Olla, Cáceres, 10 de marzo de 1844 – Wilcox, Arizona, 29 de abril de 1917) era hijo de Gerardo González-Trejo, maestro de profesión, que nació en Logrosán, y se casó en Garganta con Gerónima Moreno.

read more »

17/11/2013

LA HISTORIA DE AQUÍ: Los primeros Quintos de las Villuercas

En el Archivo Municipal de Trujillo se guardan valiosas noticias históricas de la participación de la ciudad, junto con los pueblos de su amplio territorio, en la guerra llevada a cabo por los Reyes Católicos para la conquista del reino moro de Granada (1483-1492).

 Logrosán, junto con Cañamero, Berzocana y Garciáz, eran los cuatro lugares más ricos de la jurisdicción de Trujillo a finales del siglo XV. Sus poblaciones rondaban solo el medio millar de vecinos dedicados fundamentalmente a las labores agrícolas y ganaderas.
La rendición de Granada por Francisco PadillaEn la campaña del año 1483 la guerra está en sus comienzos y las necesidades de la Corona son fundamentalmente monetarias para el mantenimiento y defensa de la recién conquistada Alhama. En el repartimiento realizado por poblaciones Trujillo y su tierra aportan 500.000 maravedíes a pagar en tres plazos durante los cuatro años siguientes.

read more »

A %d blogueros les gusta esto: