LA HISTORIA DE AQUÍ: Los Bandos de Buen Gobierno, 1852.

El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos y Logrosán ya tiene motivos más que suficiente para celebrarlo.

documento históricoDesde el archivo municipal se han rescatado estos últimos años cientos de documentos de interés relativos a nuestra historia municipal. Para conmemorar este día, publicamos hoy de manos de la responsable de esa documentación historia, Juana Pulido, una curiosa relación de  Bandos de Buen Gobierno que regían en Logrosán a mediados del XIX.

BANDOS DE BUEN GOBIERNO:

    El diccionario de la RAE de 1737 define el concepto como “la buena orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno”.

     Estaba, y está, destinado a regular el comportamiento de toda la población, sin excepciones, siendo sus normas de obligado conocimiento y cumplimiento por todos los habitantes de la localidad y su entorno.

     Por ello siempre ha sido necesaria una amplia divulgacióny era el documento con más posibilidades de llegar a toda la población, incluida la analfabeta, ya que su publicación venía acompañada de un pregón a viva voz. Para lograr este fin divulgativo, el bando tenía una estructura clara, una redacción sencilla y una extensión que no fuera excesiva para poder ser leído sin dificultad y entendido por la población. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII los bandos cobran una mayor extensión.

      El carácter popular, además de por su divulgación entre toda la población, viene también dado por las materias que regula: todas las que inciden directamente en la vida de los habitantes, como pueden ser el horario de los comercios o el uso de las fuentes.

        En el caso de este Bando de buen Gobierno incluido en el Libro de Actas de 11 de enero de 1852, válido para ese año encontramos la regulación de diferentes asuntos a lo largo de trece disposiciones: la observancia de decoro al hablar de temas religiosos, sobre la buena conducta y la prohibición de trabajar los domingos y festivos; la limpieza de fachadas y calles por parte de cada vecino: todos los miércoles y sábados se  barrerán las calles y plazas de esta población, haciendo cada vecino la limpieza de todo el tránsito frente a su casa hasta la mitad del que sigue conduciendo la basura fuera de la población, cuidando igualmente en el mes de mayo blanquear las fachadas de sus casas…”; así como la obligación de la limpieza de albañales, prohibición de ensuciar fuentes, de echar estiércol y animales muertos en los alrededores (nombrando Ermita de Santa Ana, Fuente de los Caños, Cruz de Vasarejo, las Casillas. O lavar en arroyos que atraviesen sembrados y multas a los dueños del ganado que haga daño en ellos. También encontramos la prohibición de venta de vinos y licores a partir de cierta hora de la noche.

    El Bando ha sido y es, el medio utilizado por los alcaldes para informar o prevenir a los vecinos. Aparece citado en el párrafo 6º del Art. 74 de la Ley de 8 de Enero de 1845 que autorizaba a los alcaldes a publicar los bandos que creyeran convenientes en el ejercicio de sus funciones. Los primeros que se conocen son los dictados por las autoridades gubernativas civiles, a los que se llamó y todavía se llama «de policía y buen gobierno».

      La Legislación Española vuelve a autorizar su publicación a los gobernadores en las provincias y a los alcaldes en pueblos, villas y ciudades, en el Art. 114.5 de la Ley Municipal de 20 de Agosto de 1870. Esta misma Ley, otorgando mayores facultades a los alcaldes, dispuso en el párrafo 2º del Art. 107 que «el alcalde como jefe de la Administración Municipal es el encargado de la publicación y de la ejecución de los acuerdos del Ayuntamiento a cuyo efecto dictará los Bandos y las disposiciones convenientes”.

    Actualmente se siguen desarrollando reglamentos u ordenanzas municipales y en nuestro caso se da difusión a través de la página institucional del Ayuntamiento: http://www.logrosan.org

Descarga documentos:

Bando de Buen Gobierno 1852

Logrosán Un apunte

Juana Pulido Sánchez

Archivo Municipal de Logrosán

Junio 2014

A %d blogueros les gusta esto: