Archive for ‘CRÓNICAS de autor’

04/11/2018

EL TINTERO DE MARÍA. Mi padre y yo

Querido padre: Vine al mundo en la época de la siega, recién iniciado el verano.

Entonces tu venías del campo una noche sí y otra no, justo en la que no estabas, una nubecita calentita de algodón, el  útero de mi madre, me puso en vuestro lecho. A la mañana siguiente, tía Mercedes, tu hermana, al encontrarte te dijo:  «Cándido, ya tienes quién te lave las camisas.»
Una niña, “tu niña”, según tus palabras: la más bonita del mundo, fruto del amor  tuyo y de mi madre. Cuatro quilos y medio de peso…criada ya, decía la gente, con los ojos abiertos, sin perder detalle de nada , mirando a todos los sitios. Por expreso deseo tuyo fui bautizada con el nombre de María… “ tu Mari”.
Me llevé cinco meses llorando, no te dejaba dormir, hasta que descubrieron que tenía una otitis de caballo. Te quedabas dormido encima de los árboles, no sé cómo no te mataste.

read more »

23/10/2018

EL TINTERO DE MARÍA. ¿Extremadura existe? Luces y sombras

Es uno de los artículos, que quizás, me haya costado más escribir, en su desarrollo. Seguramente deduciréis el por qué.

Decía D. Miguel de Unamuno: “Me duele España”, a mí como extremeña “Me duele Extremadura”.

Nací en el año mil novecientos cincuenta y nueve, en una dictadura. Voy a obviar lo transmitido por bisabuelos, abuelos y padres. Una guerra y una posguerra, con sus consecuencias, enfrentados españoles contra españoles, hermanos contra hermanos.

Extremadura es una tierra de agricultores y ganaderos, tierra de latifundios, entonces, en manos de grandes terratenientes, una sociedad clasista.

Son muchos los recuerdos que vienen a mi cabeza de los años sesenta, situaciones que se reflejan perfectamente en la novela de D. Miguel Delibes: “Los Santos Inocentes”, ambientada en esos mismos años en nuestra tierra extremeña: Una familia de campesinos, extremeños, trabajando bajo las órdenes de los señores de un cortijo. Aceptan con resignación, todo tipo de humillaciones, ya que asumen con normalidad su condición de seres inferiores.

read more »

10/10/2018

EL TINTERO DE MARÍA. Los vecinos, la otra familia

No es lo mismo nacer y crecer en un pueblo, que en una gran ciudad.

En los pueblos las relaciones son más cercanas, más intensas y emotivas.
Sin duda por ello este artículo, para mí es muy emotivo, todos ellos aportaron a mi vida experiencia, sabiduría, valores y sobre todo mucho amor…de los que me vieron nacer quedan pocos vivos, pero vivirán eternamente en mi corazón, es hoy día y sigo guiándome por su ejemplo de vida.
Estas relaciones duraban hasta la muerte, pero también tengo que reconocer, que cuando había algún enfado…el rencor se transmitía de generación en generación. No es mi caso.

Nací en la calle del Consuelo, de allí algunos de los recuerdos son transmitidos, otros con plena conciencia de haberlos vivido´

read more »

05/12/2014

LECTURAS DEL FIN DE SEMANA: Aquellos veranos.

        Siguiendo el camino abierto por nuestro paisano, a través del cual nos ha transportado a los tiempos en los que jugábamos al clavo, el peón, los bolindres, pídola, a tres navíos en el mar y a correr de la bobi, quisiera hablaros ahora de algo que para mucha gente, entre las que me incluyo, tuvo una importancia capital en su momento: LA PISCINA.

            No cabe duda de que la traída de aguas al pueblo cambió totalmente las costumbres de los paisanos.  Fue entonces y, casi como de la nada,  cuando surgió algo que nos cambió la vida a muchos de nosotros. Ese algo fue la piscina.

             La piscina supuso que en el verano gentes de otros sitios vinieran al pueblo, lo que a su vez sirvió para que los que allí estábamos tomáramos conciencia de las cosas que estaban pasando a nuestro alrededor, y que desconocíamos en gran parte.

            Mientras que duraron las obras, y desde el momento en que se mantuvo el agua en al agujero, ya empezamos a bañarnos en ella. Nadie, o al menos muy poca gente, sabía nadar entonces en el pueblo, y creo que la mayoría de la gente de mi edad aprendió a nadar ese verano entre agua turbia, barro, escombros y tablones de obra, pero que no importaban con tal de estar metidos todo el día en la “charca”.

             Una vez terminada, la piscina pasó a ser el punto de reunión durante todo el verano (entonces poca gente se marchaba de vacaciones fuera del pueblo), pues una vez acabadas las clases, todos los jóvenes nos pasábamos allí las horas, abrasándonos con el sol que caía como un plomo, y sin poder resguardarnos en ningún sitio, ya que los árboles estaban recién plantados y su sombra apenas existía. Aún recuerdo el olor a nivea con que tratábamos de protegernos de ese sol que nos mordía, aunque la mayoría de las veces cambiábamos de piel ese verano.

             Fue también el lugar donde por primera vez muchos de nosotros oímos los discos que traían de Madrid o Barcelona las gentes que llegaban y, que en semiclandestinidad, escuchábamos todos callados, sin entender muchas veces lo que querían decir. Paco Ibáñez, Pablo Guerrero, Patxi Andion, y otros muchos nombres, tanto de aquí como de fuera, nos hicieron estremecernos por primera vez entre el olor a cloro, césped y nivea. Allí se juraban amores eternos, se planeaba el futuro, se lloraba por las desgracias ajenas, y se reía por la felicidad de los otros. Los que compartíamos ese mundo, estábamos convencidos que algún día el mundo real llegaría a ser como el nuestro.

             Luego vinieron el parque y las pistas de tenis, y la piscina siguió siendo, también por las noches, aquel sitio mágico en el que las horas de charla y reunión pasaban sin prisa, como si nadie quisiera volver a casa y perderse por un momento el cielo cuajado de estrellas de las noches de verano de Logrosán.

             Ahora, en la distancia y en la añoranza, todavía puedo ver a mis amigas y amigos oyendo un disco prohibido, suspirando por un amor clandestino, o tirándose del trampolín haciendo el salto del ángel o de la carpa. Espero que esos recuerdos no me abandonen nunca, porque estoy convencido que gran parte de lo que soy ahora creció con ellos en la piscina.

           Reedición por «El hijo del Mecánico» (2010)

 

05/12/2014

LECTURAS DEL FIN DE SEMANA. Logrosán: bosquejo turbulento.

Ciudadanos, figurantes, dignatarios y vecinos recordados, míticos, presentes y perdidos.

El Sr. Eugenio el municipal, Teresa Mordijuye, Benito el Esportonero de Campanario, la Sra. Pajarera, el tío Mirasierra, Don Amaro, El Sr. Diego Jiménez, Modesto Canelada, Saca Jhoni, las estanqueras sobrinas de D. Francisco, Tomi, el enterrador que fumaba jarocho,

read more »

06/04/2014

EL FACTOR PERICLES: Nunca terminó la guerra fría (I)

ROBERTO-DURN.jpgCon la caída del muro de Berlin y la Glasnotz o Perestroika, el mundo pareció enterrar la guerra fría que durante decenios y después de concluida la Segunda Guerra Mundial, tuvo a las dos superpotencias, los USA y la URSS, al borde de una guerra nuclear.

Sin embargo, estos sucesos (históricos por otro lado) tan solo supusieron un paréntesis en este épico enfrentamiento. Los recientes sucesos de Siria y Ucrania han dejado al descubierto las miserias de la geopolítica internacional: en realidad la guerra fría nunca terminó.

La Segunda Guerra Mundial concluyó con la adhesión a la Unión Soviética de varios países como Polonia, Hungría, las repúblicas bálticas o Bulgaria. Grecia, con un partido comunista poderosísimo estuvo a punto de caer del lado comunista, pero tras una cruenta guerra civil y la ayuda de los británicos, el país matriz de la cultura europea permaneció del lado occidental. Estos países adoptaron el modelo socialista de economía dirigida estatalmente y el Partido Comunista como único permitido, hasta el punto de que se confundió directamente con el aparato estatal.

GUERRA FRIA

Las potencias aliadas, vencedoras en el Pacifico, y en el Oeste de Europa, se percataron inmediatamente del peligro que representaba el comunismo (internacionalista por definición) para las democracias de corte occidental. Sin embargo, con ambos bandos en posesión de armas nucleares y Europa exhausta tras la guerra nadie se planteó un enfrentamiento directo. A cambio, las tensiones producidas en el gran choque de potencias escaparon por diversas fugas que degeneraron en conflictos locales más o menos duraderos y donde la URSS y USA se implicaron con intensidad variable.

read more »

28/03/2014

EL FACTOR PERICLES: Adolfo Suárez y la reconciliación de las dos Españas.

ROBERTO-DURN_thumb.jpgSirva como ejemplo de que en los tiempos que corren por el solar patrio, es posible unirnos a pesar de nuestras diferencias con el mismo objetivo: hacer de España un país donde vivir dignamente, sintiendo el orgullo de pertenecer a un pueblo tan antiguo que su origen se pierden las brumas de la historia.

read more »

11/03/2014

EL FACTOR PERICLES: El problema de la inmigración en España (II)

Realicen un ejercicio: cojan un mapa y vean con qué país tiene frontera Malí. Verán que con Argelia. Lo que significa que para llegar a Ceuta y Melilla tienen que atravesar dos países ¡andando y sin comida! ¿Curioso no?

ROBERTO-DURN_thumb.jpgCon lo expuesto en mi anterior articulo, creo que deje  claro (según mi opinión) la multitud de intereses que se esconden detrás de la inmigración ilegal. Es obvio que no solo entran por las vallas de Ceuta y Melilla, también por los diversos aeropuertos españoles. El auge de los vuelos  Low cost ha disparado la posibilidad de que personas de cual     quier país acceda a un avión y entre como turista en nuestro país.

Siempre han existido las migraciones, incluso de pueblos enteros, pero lo que no reconocen algunos sectores de la ciudadanía (quizás ignorantes de la historia) es que siempre provocaron cataclismos geoestratégicos. Y en eso estamos en estos momentos.

 Un informe de INTERPOL, marca que por cada MIL productos falsificados se necesita un vendedor callejero (manteros) ¿Quién los trae? La gran mayoría de estos productos proceden de China, y a esta mafia le interesa que vengan y sobre todo que estén irregulares (de la inmigración china hablaré en otro articulo), con el fin de que no puedan acceder a un puesto de trabajo legal. Además la venta ilegal de productos falsificados termina financiando otras actividades, confundiéndose con el narcotráfico, terrorismo etc.

Resulta curioso que la UE no se implique en el problema de Ceuta y Melilla, pero tiene su lógica: una persona que este ilegalmente en España jamás pasará la frontera de Francia, al igual que cuando las policías de la UE detectan un delincuente moviéndose hacia España, o un alijo de drogas,  no lo interceptan ellos (seria un gasto para el estado) y permiten que se les detenga en suelo español, donde al parecer no es un gasto. Así claro está, ocurre la incongruencia de que nuestro país tiene una de las tasas mas bajas de delincuencia de la UE y ¡un numero de presos mas alto! Así mismo, seria detraer dinero y medios que se necesitan para otros escenarios como Ucrania, por ejemplo.

Realicen un ejercicio: cojan un mapa y vean con que país tiene frontera Malí. Verán que con Argelia. Lo que significa que para llegar a Ceuta y Melilla tienen que atravesar dos países ¡andando y sin comida! ¿Curioso no?

Estamos ante una gran estafa. Se nos dijo que necesitamos emigrantes cuando el paro estructural era de dos millones de personas. Se nos dijo que no teníamos hijos y que los emigrantes lo harían, asegurando así la pervivencia de las pensiones.

Nada de eso se ha cumplido.

Por supuesto no voy a entrar en la situación de hambre y guerra que se vive en África ante la indiferencia internacional y de la que al parecer, tenemos la culpa todos los europeos, no los gobiernos corruptos y tribales que asolan el continente. Cuando decidimos intervenir en un país Africano, llevándoles alimentos, tropas para su seguridad, nos echan a pedradas. Esto ha provocado que nadie quiere envolverse en una ayuda masiva en África (recuerden Somalia, estado fallido que después de expulsar las tropas de la ONU se ha convertido en territorio bajo el mando de Señores de la Guerra)

Y que nadie me acuse de alarmista: yo estoy a favor de una inmigración ordenada. Todo el mundo tiene derecho a buscar una vida mejor, pero no al coste de arruinar otra nación. Dejemos las puertas de Europa abiertas a todos, dicen ¿y porque no las de África? ¿o las Asia? ¿Por qué no las de China?

Tan solo dejo una pregunta en el aire: si los inmigrantes viven en el monte Gurugú, o en las áridas tierras de alrededor de Ceuta ¿Dónde cargan los móviles con los que llaman nada mas cruzar la valla?

04/03/2014

EL FACTOR PERICLES: El problema de la inmigración en España (I)

¿Por qué las pateras y cayucos no van a Gibraltar en vez de Algeciras?

Detrás de todos estos movimientos migratorios hay muchísimos intereses, más de los que imaginamos.

Roberto Durán

En el siglo IV de nuestra era, los visigodos, pueblo bárbaro ( bárbaro para los griegos significaba todo aquel que no era griego y que al hablar parecía decir bar-bar) procedente del Cáucaso, pidió permiso al emperador romano oriental para cruzar el Danubio. El emperador se lo concedió a cambio de proteger la frontera contra otras invasiones. Pero la paz duró poco. Se desató una hambruna y los romanos se negaron a socorrerles, por lo que los visigodos comenzaron a saquear para obtener comida. El emperador envió un ejército para sofocar la sublevación, pero los barbaros habían estudiado las debilidades de las debilitadas legiones romanas y en el año 378 d.c. derrotaron a los romanos en la batalla de Adrianopolis, donde murió el emperador Valente. Aquello significó el principio del fin del Imperio Romano.

En febrero del 2014 d.c. en una semana cientos de inmigrantes procedentes de Malí, Senegal, República Centroafricana etc, saltaron la valla que divide la frontera de España y Marruecos y tras enfrentarse con la Guardia Civil que la defendía, entraron en España, lo que significaba que entraban en la Unión Europea y ya no podrían ser expulsados. Otros miles lo habían conseguido con anterioridad, ya fuese saltando la valla mencionada, en cayuco, patera o incluso  nadando. Pensar que todo eso es casual, es pecar de ingenuidad.

Independientemente de las ideas políticas de cada uno de los lectores, existe un hecho claramente objetivo: España está siendo “invadida” por personas que jamás lograran alcanzar la legalidad, que tendrán acceso a nuestra sanidad pública, a nuestras ayudas sociales y que saben que aquí no morirán de hambre, pero ¿a quién le interesa esta situación insostenible? ¿Por qué vienen a España desde el África subsahariana (un eufemismo políticamente correcto para denominar lo que antiguamente se llamaba el África negra)?

read more »

21/02/2014

EL FACTOR PERICLES: ¿Qué va a pasar en Ucrania?

Un análisis para LAD de los conflictos del planeta.

ROBERTO-DURN_thumb.jpgEl giro de los acontecimientos en Ucrania (con multitud de muertos por disparos de opositores y sniper -francotiradores- de las fuerzas de seguridad disparando a matar), supone tan solo un hecho que considero incuestionable: la victoria del ala dura del gobierno de Yanukovich. El presidente ucraniano-un hombre timorato de con poca personalidad-jamás se hubiera atrevido a tanto sin el apoyo total de Putin. Este se encuentra muy dolido por la batalla que le ha planteado occidente en su patio trasero, pero no podía intervenir al menos hasta que concluyesen los juegos olímpicos de Socchi.

Se sabe que están combatiendo mercenarios  estonios, que ya lo hicieron en Georgia, pagados por los rusos, mientras a la oposición la financia sobre todo Alemania y Polonia. Se calcula en unos 5.000 los extranjeros que combaten en el lado opositor, gente dispuesta a todo, profesionales de la agitación. Este último país es conocido por el odio cerval que profesa a los rusos (no hay que olvidar un episodio silenciado de la segunda guerra mundial: mientras Alemania invadía el oeste de Polonia, Rusia hacia lo mismo en el Este, asesinando a 15.000 oficiales del ejército polacoprisioneros, en lo que fue conocido como la matanza de los bosques de Katyn)

FOTO: cadena ser

Por lo tanto, si el país no se divide en dos (los pro occidentales y los pro rusos, principalmente en Crimea) cosa que considero improbable a día de hoy, ya que sería una victoria de occidente, la represión será dura, aunque le costará el puesto seguramente a Yanukovich como lavado de cara del régimen.

Pero ¿Y después? Putin tendrá que contraatacar con movimientos en algún país que pueda dañar a la UE. Se provocarían revueltas ciudadanas que traerían la tribulación a Europa y los EEUU ¿Qué países tienen más papeletas en la enorme partida de ajedrez que juega en suelo ucraniano? Yo apuesto por dos.

Estonia. Un país que no ha ganado mucho con la democracia y la independencia de la URSS. Continúa empobrecido. Además posee un alto índice de población rusofobona y tradición cristiana ortodoxa. Para Rusia sería una ocasión de oro de atacar los interese económicos que Suecia posee en el país y por ende a occidente.

Grecia. Iglesia ortodoxa, partidos de tendencia comunista muy fuertes. En bancarrota, parte de la población pasa hambre y están muy desilusionados con la UE. Enclave estratégico para Alemania, ya que una revolución “pacifica” podría extenderse a países mediterráneos como España o Portugal.

¿Por cuál apuestan ustedes?

26/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (y III)

 ROBERTO-DURN_thumb.jpg          Llegados a este punto, cabe preguntar ¿Qué demonios ocurre en Siria? La guerra civil en Siria interesa a bastantes partes. Analicémoslo.

  •             A Occidente (es decir a EEUU), porque se debilita a Rusia: Es imprescindible saber que Rusia tiene en Siria el único puerto militar en Oriente Medio, en Tartus. Desde ese puerto, Putin mantiene cierto control sobre el Mediterráneo. De hecho, si contemplan en cualquier mapa presente en los medios de comunicación, observaran que alrededor de este puerto hay una especie de “cordón sanitario”  en la citada base.
    read more »

15/01/2014

LECTURAS DEL FIN DE SEMANA: Una navidad especial

Manuel Palacios«Personalmente, prefiero las historias que me contaron mis padres y mis abuelos: Navidades de otros tiempos, donde el cariño, la conversación y la compañía de toda la familia era el mejor regalo, cuando no había tanto extra como ha habido hasta ahora, tanto consumo, tanto despilfarro, tanta lucecita, con lo que cuestan…»         

      Uno de los coristas más notorios con los que que he tenido el placer de trabajar, Don José Manuel Rubio, pianista y organista aficionado, antiguo catedrático de Derecho en Granada, y preceptor de los hijos de Emilio Botín, cultísimo, latinista fino y melómano impenitente, al que he tenido que llamar la atención unas cuantas veces, porque no paraba de hablar con Enrique García Cao en los ensayos, ya se sabe: ¿los de casa? …¡los peores!, me preguntó en una ocasión si yo me había dado cuenta de que tenía una familia muy navideña.

read more »

11/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (II)

           ROBERTO-DURN.jpg Como contaba en el anterior artículo, el ejército sirio se queda en el Líbano ejerciendo “de facto” un férreo control sobre el país. Utiliza a la OLP de Yaser Arafat para ejercer acciones bélicas contra su enemigo israelita, hasta que este último país elige como primer ministro a Ariel Sharon, héroe de la guerra del Yom Kipur. Hombre duro, en 1982 lanza la operación “Paz para Galilea”, que no consiste más que en la invasión del libano para expulsar a la OLP como fuerza militar. Israel llegó hasta Beirut que fue sitiada y bombardeada durante dos meses, hasta que la OLP aceptó evacuar la ciudad.

Yaser Arafat. Lider de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, hasta su muerte en extrañas circunstancias el 11 de noviembre de 2004

Desgraciadamente, durante la ocupación israelí, se permitió la entrada de milicias cristiano-falangistas libaneses en los campos de Sabra y Chatila. Estas milicias ejecutaron a unos 1000 refugiados palestinos (mientras las tropas judías miraban para otro lado) en uno de los capítulos más negros de las guerras de Oriente próximo.

            Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983, cuando iniciaron una retirada hasta el rio Awali. Allí se formó una zona de seguridad, hasta que en el año 2000, se retiraron definitivamente del Líbano.

            Durante este periodo, se forma la milicia chií, Hezbollah, armada por Irán, la cual hostigó y continúa hostigando a los israelitas.

            En 1990, Irak, acuciado por las deudas contraídas por su guerra contra Irán (auspiciada por la CIA con el fin de derrotar el régimen islámico de los Ayatolas), invade Kuwait. En 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos libera el país en la operación “Tormenta del desierto”, aunque permite que Sadan Hussein, presidente del país y del partido Baaz (partido que también gobierna en Siria) continúeen el poder. Al fin y al cabo no es más que un tonto útil dentro de la región para los intereses occidentales.

read more »

02/01/2014

EL FACTOR PERICLES: Pero ¿qué demonios ocurre en Siria? (I)

                    Para comprender las noticias que nos llegan a diario, del conflicto que se vive en Siria, es necesario retrotraernos en el tiempo, concretamente a 1920.

ROBERTO-DURN_thumb.jpg            Acaba de concluir la Primera Guerra Mundial, las potencias ganadoras aniquilan al derrotado Imperio Turco, aliado de las potencias Centrales: Alemania, Austria, Italia etc…Francia desgaja el Líbano como provincia autónoma, dentro del mandato sirio. Francia se queda con el Líbano y los británicos con Siria. El objetivo francés es proteger a las minorías cristianas maronitas, greco-armenias y ortodoxas. Este mandato francés, es “dispuesto” y sancionado por la Sociedad de Naciones, antecesor de la ONU.

                A los británicos se les encomienda gobernar el sur de Siria, creando el mandato de Palestina (así nace Palestina, que no existía como tal anteriormente, tan solo como un nombre impuesto por los romanos que no querían saber nada de Judea, después de las revueltas del año 70 dc, aproximadamente, que concluyó con la toma a sangre y fuego  de la fortaleza de Massadá), que incluía el partes del actual Irak.

read more »

28/12/2013

LECTURAS … DEL FIN DE AÑO: Felicitación navideña de Manuel Palacios

 Manuel Palacios FELICITACIÓN  DE NAVIDAD Y AÑO 2014

 

Que la música inunde nuestra vida de vida

sembrando rosas rojas en el césped del alma;

dejemos que nuestros pies se levanten del suelo

y se alejen tranquilos del tedio de esta tierra

tirados hacia arriba por sus dos grandes alas.

Dejémonos seducir por la voz de los cielos,

derrochemos armonía adentro, adentro…

Que su oro nos fluya por venas perfumadas

y arterias atrevidas del espíritu alegre

que transmiten el gozo a la mirada.

En la personalidad de nuestros hijos

grabemos sus matices y su aliento de magia

para vivir en paz con esta vida tan…y tan…

necesitada de equilibrio y de ese ¿qué sé yo?

que nunca podrá expresarse con palabras.

Mientras existan humanidad, belleza y sentimiento

florecerá la dicha, y de su mano cálida

coloreará la música las entrañas del mundo

y será luminosa la mañana…mañana

                                         M. Palacios

almaescuelademusica.com/escuela/comunicados/navidad-las-20-canciones-mas-bonitas-de-aqui-y-alla

 

11/12/2013

LECTURAS DEL FIN DE SEMANA: Luminarias de todo tipo

Manuel Palacios             Hace ya unos cuántos años tuve la suerte de volver a pasar una noche del doce al trece de Diciembre, en Logrosán.  No es buena fecha. Demasiado cercana a  la Navidad para desplazamientos de los que vivimos fuera.

Sentí que, hacía más de treinta años, había perdido, irremisible y absolutamente, junto con mi dulce niñez, a mi impagable Santa Lucía con sus luminarias, y sentí que la había perdido, sin haber sido consciente, aquel  último año en cuyo festejo participé, de que la perdía sin remedio para mucho tiempo, habida cuenta de que, para mí y para muchos más, era la fiesta popular más entrañable y de la que más enamorados nos encontrábamos. Fuimos acompañados de Bautista, llevé a mi hijo Gabriel a ver las hogueras. Y sentí una profunda y embargante nostalgia.

read more »

08/12/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana

    AMIGOS PARA SIEMPRE

Manuel Palacios

 Tengo que emplear mucho más de una palabra para describir a aquel que fue mi gran amigo, mi alma gemela, y mi colega en muchas aventuras y algún que otro tártago, aunque ya se sabe que los roces no producen siempre el cariño y que, de vez en cuando, hay encontronazos, desdenes y heridas de entidad variada cuando la proximidad de dos personas sensibles es tanta… que se termina deformando la textura de la comunicación. Desde entonces hemos pasado los dos por todo y de todo. Avatares, historias, trayectorias de desarrollo personal y ubicaciones distintas o muy distintas, con largos períodos incluídos de abandono absoluto de la relación. 

read more »

22/06/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

      DOÑA ELOÍSA, UNA REDACCIÓN, Y EL LUJO DE “LA ROMUALDA” 

Manuel Palacios

Doña Eloísa era nuestra profesora de francés. Esa hora; una especie de bálsamo desestresante, teniendo en cuenta que todas las materias eran impartidas por un férreo profesor que no permitía ninguna a ninguno. La clase de francés era diferente. La impresión que daba, a bote pronto e infantiles entendederas, era de  falta de autoridad y carisma, pero me parece el problema era muy diferente. La cuestión  era que  Doña Eloísa, persona muy respetuosa y tremendamente bien educada, no estaba demasiado atraída por la labor de reprimir la expresión de sus alumnos, actitud loable y demasiado avanzada para aquellos tiempos predemocráticos. Rubia, tranquila, parecía pasar de todo, y de repente, en el primer examen de trimestre, a casi toda la clase le puso un «cuatro», es decir: un suspenso. Las malas lenguas le adjudicaron rápidamente un sobrenombre: «Doña cuatro», felizmente no duró ni un año, luego siempre fue Doña Elo. La recuerdo con mucho cariño.

    Éramos chicos y chicas, con lo que cascan estas últimas, de diez, once y doce años, confinados día tras día y hora tras hora, si exceptuamos la gimnasia y los recreos  al aire libre,  entre cuatro paredes y sometidos a disciplina que no admitía fisuras. Llegábamos a francés. Ella, normalmente, sacaba a leer a la gente a su mesa para corregir la pronunciación.

read more »

08/06/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

EL INSTITUTO

Manuel Palacios  

Se acercaba, inexorable, el momento de decir adios definitivamente a la escuela,  para ir al Instituto.  Nos cupo el honor de ser los primeros que cambiaron de aquel local pequeño, pero con toda la solera que pueda uno imaginar,  llamado «La Academia», por el flamante edificio del «COLEGIO LIBRE ADOPTADO DE LOGROSÁN»,  Ahora INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA MARIO ROSO DE LUNA. Siempre he sentido ese edificio un muy plausible  logro de los que pudieron hacerlo realidad, al menos para Logrosán, que así pasaba a ser foco importantísimo para la educación y la cultura de toda la zona.

plaza60     Existía entonces un famoso examen de ingreso al pasar de la escuela al colegio. Era el primer «coco» al que me afrontaba,  la primera vez que me puse medio nervioso, y creo que ni eso, porque llevaba tres años repitiendo el mismo curso. Toda la infancia con mi amigo Tomás y lo perdí en ese cambio. Él no vino al Colegio, yo hice nuevos amigos, cosas de esa vida  que empezábamos a saborear. De todas formas siempre está ahí la relación, y como si nunca hubieran pasado los años. Siempre  seguimos  ahí las personas. Ventajas de nacer y crecer en un pueblo.  

read more »

26/05/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

Bendito Cine Palacios 2

Manuel Palacios

 Las reacciones  comunes del público eran geniales. Ir al cine no era muy caroSe podía permitir el lujo de verlo todo el mundo.

cine_palacios1

CINE PALACIOS 

Entre ellos, evidentemente, los chicos «mayores de 18 años»,  muchos de ellos, de bastante infantiles a adolescentes sin madurez, a pesar de haber atravesado ya su Rubicón particular, eso no debería ser un problema, normalmente los mejores árboles tardan mucho en crecer, y hay plantas que florecen sólo una vez en la vida y necesitan muchos años para hacerlo, respetemos el ritmo de maduración de cada quién y cada cual,  porque todos somos distintos sin remedio, y, cosa sabida es,  los chicos lo hacemos de forma  mucho más lenta, en el caso de que podamos  madurar, que las chicas, y además estamos mucho peor educados. Dicho lo dicho, los inevitables «cortes» de película, normalmente anunciados por rayas y más rayas verticales antes de que la pantalla se quedase «en blanco»nuclear» «, acompañados del encendido de luces

read more »

18/05/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

EL BENDITO CINE PALACIOS

 Manuel Palacios

      Capítulo dedicado a Abuelo Atilano, a toda mi familia Palacios, los que quedan y los que se han ido ya, a Teresa Mordijuye, a mi primo Juanito, a Mari Pina, y a mi amigo Federico Volpini, esperando que les guste a todos, se encuentren donde se encuentren.

Carteleras       Nos vamos a trasladar  esta vez  al «Foro». Finales de los ochenta. Plaza del Carmen. Multicines Madrid. Fui a verla aconsejado por el maestro  Luis de Arnedillo. Acudí con Nathalie  y mi cuñada Marie France. El título no  permitía presagiar gran cosa, pero allá nos encaminamos…sin saber muy bien con  lo que me iba a encontrar yo, en concreto. La película dirigida por  Tornatore era, como bien dijo Don Luis, inmenso personaje al que pienso dedicar un capítulo entero al objeto de presentároslo,  una idea altamente inteligente para hacer cine buenísimo (que me perdonen los puristas, lo prefiero a «óptimo» y a “bonísimo”) con muy bajo presupuesto. Ya sabía yo que era buena , pero creí que íbamos a ver otra cosa. Lo que terminé recibiendo fue una sucesión de  bofetones venidos del  lejano pasado,  administrados, muy sabiamente, y, puede que  a cámara lenta, pero con contundencia irrevocable. Reimos, nos enternecimos y lloramos, como todo el que tenga un mínimo de sensibilidad y humanidad, aún no «quemadas como consecuencia de los atropellos genocidas de los Emperadores Galácticosy sus huestes de soldados imperiales para instaurar un nuevo orden financiero mundial disfrazado eufemísticamente como “globalización» desde su “Estrella de la Muerte”, situada allá por Wall Street”. 

read more »

12/05/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

MARAVILLOSAS MUJERES

Manuel Palacios

   Dedicado a mi madre Josefa Loro, a Josefa Sánchez, un montón de Josefas más, a mis abuelas Josefa (¿veis?: ¡otra!) y Catalina, Inés Abril, Dolores Palacios, Josefina Palacios, la Señora Isabel, a mi mujer Nathalie Moulergues, a la Vinagrera, a la Teresa Mordijuye, a Pepita Abril y sus hermanas Inés, Luisa y Antonia, a las maestras Frochoso, a Doña Antonia, a María Romero y su grupo “libertad sin sumisión”, a vuestras mujeres, a las madres, a las hijas, y a las hijas de las hijas de toda la humanidad, pero, enfocadas ahora en …Logrosán.

 josefa loro   Recuerdo un chiste malo que contó Marisa Gallardo allá por los  gloriosos y simpáticos comienzos de la Coral de Logrosán, antes de que ese intento aventurero musical, y el queridísimo grupo de personas que lo hicieron posible, hiciesen al “aglutinador musical que participó en su creación” uno de los mejores regalos que nunca se le han hecho, poniéndose como nombre “ coral «Manuel Palacios» por decisión de sus miembros y aceptación muy agradecida del fulano en cuestión. Como he dicho que voy a hablar de mujeres….empiezo hablando de «mí misma»….!!! (no hay comentarios por parte del traductor).

read more »

05/05/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

LAS ESCUELAS NUEVAS (continuación) Y MÁS JUEGOS INFANTILES (segunda parte).               

Manuel Palacio Loro

      Curiosamente en las escuelas nuevas las niñas, o no jugaban a la goma, o a mí no me llamaban la atención; en los recreos había demasiadas historias como para distraerse.

     escuelas-Gregorio-Morano.jpg En cierta ocasión,  haciendo gala de un…”yo tengo que ser bueno a los bolindres, lo quiera o no lo quiera”, sin saber que en este mundo hay cosas que nunca llegan cuando las fuerzas, me quedé jugando con Juan Lozano, hay que decir que era mayor que yo, pero aunque hubiese sido más pequeño el resultado habría sido el mismo; Juan es, en la actualidad, el alma mater de “Berilo”, y, en esta anécdota, quedó retratado para el resto de mi existencia. Ya se apuntan formas de pequeño.  Con él jugué, y jugué y con él perdí y perdí;  en menos de una hora le debía….cerca de treinta bolindres. Como ni tenía, ni podía, le dije que no se preocupara, que poco a poco…Y él contestó de corazón de oro, el que siempre ha tenido: No te preocupes, no hace falta que me las des. Se lo tengo recordado y bien recordado, él se reía siempre de un aire condescendiente y hasta me lo ha recriminado. Siempre me llevé bien con él, me gusta la gente que no abusa de nadie ni por nada. Gracias por su grandeza de espíritu, uno aprende de todo el que se cruza por su vida, y algunos no olvidan ni a tiros.

read more »

Etiquetas:
27/04/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana.

LAS ESCUELAS NUEVAS (continuación) Y MÁS JUEGOS INFANTILES (primera parte).

Manuel Palacio Loro

plaza60Durante el período escolar, las cosas más interesantes para los niños, seguramente, son las que suceden fuera de la escuela. Hay que decir que el edificio en el que asistíamos a las clases, a pesar de llevar “nuevas” como apellido, estaba un poco deteriorado. Alrededor de él y en los patios principales, a los que se bajaba por unas señoriales escaleras con balaustrada de cuento de hadas continuada a cuatro o cinco metros de la fachada sur del edificio formando a todo lo largo el gran balcón desde el que se divisaba el patio entero, ya citado, entre dos a tres metros por debajo con sus moreras desde las que he visto caerse a algún arriesgado escalador de troncos, como pavimento se podía encontrar la tierra tal cual,pura y dura, con la calidad de firme que le confiriese la meteorología de andar por casa.

read more »

22/03/2013

CRÓNICAS: Lecturas del fin de semana

 MI BARRIO (ÚLTIMA), Y LA ESCUELA DE PEPITA ABRIL.

Por Manuel Palacios

 Del embarcadero y la fábrica de harina hacia abajo se encontraba el huerto de los propietarios, de frente la tiná de la tía Anita, antes de llegar a la carpintería de los Machacantes. Más allá, y en la calle de los Naranjos, vivía «el mudo», nunca supe cuál era su nombre.

Mi compi Manolo Salao decía que era muy listo, lo recuerdo siempre tocado con un sombrero, bien vestido de extremeño acorde con sus tiempos, chalequillo, chaqueta de pana o tela negra y pantalón oscuro, muy arriscaete él, fumaba por placer, que11 no compulsivamente,  casi siempre iba acompañado de un simpático burro blancurrino igual de encantador que su dueño, y es que suele pasar que los animales se parecen a los amos. Alguna vez intenté entenderme con él. Ahora hubiéramos disfrutado los dos, sobre todo yo, seguro, seguro, pero entonces Manolín era solamente un niño muy pequeño con toda la vida por delante sin saber gran cosa,

read more »

A %d blogueros les gusta esto: