EL FACTOR PERICLES: Nunca terminó la guerra fría (I)

ROBERTO-DURN.jpgCon la caída del muro de Berlin y la Glasnotz o Perestroika, el mundo pareció enterrar la guerra fría que durante decenios y después de concluida la Segunda Guerra Mundial, tuvo a las dos superpotencias, los USA y la URSS, al borde de una guerra nuclear.

Sin embargo, estos sucesos (históricos por otro lado) tan solo supusieron un paréntesis en este épico enfrentamiento. Los recientes sucesos de Siria y Ucrania han dejado al descubierto las miserias de la geopolítica internacional: en realidad la guerra fría nunca terminó.

La Segunda Guerra Mundial concluyó con la adhesión a la Unión Soviética de varios países como Polonia, Hungría, las repúblicas bálticas o Bulgaria. Grecia, con un partido comunista poderosísimo estuvo a punto de caer del lado comunista, pero tras una cruenta guerra civil y la ayuda de los británicos, el país matriz de la cultura europea permaneció del lado occidental. Estos países adoptaron el modelo socialista de economía dirigida estatalmente y el Partido Comunista como único permitido, hasta el punto de que se confundió directamente con el aparato estatal.

GUERRA FRIA

Las potencias aliadas, vencedoras en el Pacifico, y en el Oeste de Europa, se percataron inmediatamente del peligro que representaba el comunismo (internacionalista por definición) para las democracias de corte occidental. Sin embargo, con ambos bandos en posesión de armas nucleares y Europa exhausta tras la guerra nadie se planteó un enfrentamiento directo. A cambio, las tensiones producidas en el gran choque de potencias escaparon por diversas fugas que degeneraron en conflictos locales más o menos duraderos y donde la URSS y USA se implicaron con intensidad variable.
GUERRA DE COREA (1)

La primera prueba de fuego fue en Corea.

Corea había estado ocupada por Japon desde 1910. Cuando el imperio del sol naciente fue derrotado por las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, el país fue dividido por el famoso paralelo 38. Al sur se instauró una seudodemocracia apoyada por los Estados Unidos y la ONU. Al norte se construyó un sistema comunista bajo tropas rusas.

El 25 de Junio de 1950, las tropas comunistas del norte invadieron el sur. EEUU y la ONU mandaron tropas inmediatamente para detener el ataque, pero la marea norcoreana apenas pudo ser controlada hasta el punto de que Corea del Sur quedo reducida al perímetro de Pussan, una pequeña porción de tierra al sur de la península. Todo parecía perdido pero una poderosísima contraofensiva mandó a los norcoreanos más al norte del paralelo 38, casi con la frontera con china. La posibilidad de tener tropas estadounidenses cerca de su territorio no agradó a la República Popular de China que envió tropas contra los aliados, siendo esta la única vez tras la Segunda Guerra Mundial en la que soldados de EEUU y China se han enfrentado directamente. En 1953, se firmó un armisticio que dejaba la frontera alrededor del paralelo 38 y se creaba la zona desmilitarizada de Corea.

GUERRA DE COREA (2)
Desde entonces, los brotes de violencia se han producido de vez en cuando hasta la actualidad y su presidente y generalísimo KinJong-Un, hijo del fallecido KinJong-il, es el vivo ejemplo de que la guerra fría nunca terminó.

¿Por qué EEUU ha permitido la pervivencia del oscuro régimen estalinista de Corea del Norte? ¿Por qué la comunidad internacional consiente que el hambre campe a sus anchas por el país matando a miles de norcoreanos, por no hablar de la constante violación de los derechos humanos? ¿Por qué no se ha podido desestabilizar el país con maniobras secretas y atentados de falsa bandera con el fin de derrocar el gobierno?

La respuesta es muy simple: no interesa.

Tras la caída de los regímenes comunistas se tuvo que buscar un enemigo al que demonizar. Se encontró a Al Qaeda y su doctrina islámica radical. Mientras tanto, China continuaba protegiendo al gobierno norcoreano tan solo por tener alejadas de sus fronteras a las tropas surcoreanas entrenadas y armadas por EEUU y la flota americana del Pacifico. Para los EEUU, las constantes provocaciones de Kin Jong-un suponen un acicate para mantener la industria militar bien engrasada.

Así funcionan las cosas en política internacional: es preferible tener enemigos, son más productivos que los amigos.

A %d blogueros les gusta esto: