Archive for marzo 25th, 2009

25/03/2009

A concurso-subasta la explotación de tres bares: el del Hogar del Pensionista, el de la Piscina y un tercero en el recinto de la Jira.

El Ayuntamiento ha hecho público el CONCURSO-SUBASTA.  Los  periodos de explotación son de tres años el primero y de una temporada de verano el segundo.

VER ANUNCIOS:

Además, el Ayuntamiento  pone en conocimiento público que los interesados en la instalación de un bar el día de la Jira el próximo 13 de abril, deberán inscribirse en la secretaría general de este ayuntamiento hasta el 6 abril.

25/03/2009

El tren fantasma

M.J.Canelada Luna.
Esta es la crónica de un ferrocarril que, tras más de veinte años de obras, nunca llegó a funcionar. Corría el año 1926 cuando el ferrocarril de Talavera de la Reina (Toledo) a Villanueva de la Serena (Badajoz) era incluido en el «Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción» del gobierno.  Logrosán albergaría una de las estaciones principales con embarcadero para el ganado.

La línea Talavera-Villanueva

El llamado «Tren de la Jara» era un proyecto de vía férrea que iba desde la población toledana Calera y Chozas (junto a Talavera de la Reina) hasta Villanueva de la Serena, en Badajoz, atravesando los Montes de Toledo. Durante la dictadura de Primo de Rivera se había acordado esta construcción, ya que el ferrocarril estaba entonces en pleno auge y así se mejorarían las comunicaciones entre las extensas comarcas castellano-manchegas y extremeñas. Pero los fondos se agotaron, y ni siquiera durante la República fueron capaces de continuar con las obras.

Ya en los años 50, tras la Guerra Civil, el proyecto se reanudó. Cuando se volvieron a quedar sin dinero, el Banco Mundial les denegó un nuevo crédito. Las carreteras empezaban a emerger, y el ferrocarril comenzó a verse como algo antiguo. El abandono del proyecto en 1964 fue el definitivo.

La obra

La vía del ferrocarril constaba de 170 kilómetros dividida en tres fases. La  primera, que transcurría desde Talavera de la Reina provincia de Toledo, hasta el Puerto de San Vicente (unos 60 kilómetros).

En este trayecto, el trazado es muy accidentado. El río Tajo era un obstáculo enorme, y también las montañas. Por ello las obras supusieron un gran esfuerzo, ya que había que sortear estos accidentes construyendo viaductos y túneles, sin ayuda apenas de máquinas. Entonces no había «modernidades», y la obra era mucho más lenta porque tenían que picar prácticamente a mano la piedra. De hecho, fueron cerca de veinte los túneles construidos algunos de casi kilometro y medio de longitud.

read more »

Etiquetas:
A %d blogueros les gusta esto: