Es un proyecto I+D+I de la Universidad de Extremadura para retomar y culminar los estudios arqueomineros y metalúrgicos iniciados en los años noventa del siglo XX en el sector occidental del Cerro de San Cristóbal de Logrosán.

Imagen de : http://www.logrotin.com/inicio
Los trabajos arqueológicos fueron retomados puntualmente en 2013, durante una actuación en la que también se valoraron los restos históricos de su extremo oriental.
Como objetivos generales se contemplan en el proyecto: 1) profundizar en el conocimiento de la explotación extractiva de la casiterita -óxido de estaño- desarrollada durante época tartésica en este yacimiento; y 2) potenciar el significado y valor patrimonial de este enclave, geositio del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara desde 2011, a su vez distinguido como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2015.
Estos objetivos generales se desglosan en toda una serie de objetivos específicos articulados en tres ejes de actuación principales:
A) Arqueominería y metalurgia tartésica en Logrosán;
B) Recuperación e integración de la documentación de los trabajos dirigidos por C. Merideth entre 2000 y 2002, depositados actualmente en el UCL Institute of Archaeology de Londres; y
C) Difusión científica y socio-patrominal en el marco del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y el Proyecto Minas de Logrosán (Ayuntamiento de Logrosán).
El Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres) es una elevación granítica de 684 m que sobresale en la planicie que se extiende desde el suroeste de la serranía de Villuercas hasta el valle del Guadiana. Independientemente del valor geoestratégico de su posición y su amplio dominio visual, que en buena parte podrían justificar las ruinas de diferentes épocas aún visibles en su sector oriental, es sin duda el potencial estannífero concentrado en su mitad occidental su aspecto más destacable. Al estudio de la arqueología y de la geología de San Cristóbal se vinculan nombres como los de M. Roso de Luna, J. R. Mélida, V. Sos Baynat y C. Merideth, entre otros.
Los trabajos de C. Merideth en San Cristóbal (1992-2002), en colaboración con el G.I. PRETAGU de la UEX, han permitido reconocer un núcleo minero-metalúrgico dedicado al beneficio del estaño en época tartésica. La imbricación de la casiterita logrosana en las relaciones Tajo-Guadiana y en los circuitos atlántico-mediterráneos parecen justificar, entre otras razones, la pronta integración del hoy territorio extremeño en Tartessos, como reflejan los cercanos hallazgos de la estela de Solana de Cabañas y el tesoro de Berzocana. Tras la inesperada muerte de C. Merideth en 2005, este proyecto pretende continuar su labor en este singular enclave del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. [+]
Texto obtenido de la web del proyecto: http://www.logrotin.com/inicio