Como positivo, el 19 registró la cifra de paro más baja de los últimos años. Aunque el año terminó con un repunte y más parados que en el 18, la media está muy por debajo de los últimos 7.
Sin embargo otros datos estadísticos que arroja el año para Logrosán nos hacen ser pesimistas. Por ejemplo, el crecimiento vegetativo o natural (la diferencia entre nacimientos y muertes) es, un año más, negativo. En realidad este dato es negativo desde hace décadas, destacando 2011 con un saldo de 32 muertes más que nacimientos, indicador inequívoco de que el descenso de la población va a continuar.
La pérdida de la población sigue imparable, ya por debajo la línea roja de las 2000 almas (concretamente cerramos el año con 1994 censados según el INE). En lo que llevamos de siglo Logrosán ha perdido unos 500 habitantes, lo que supone una quinta parte de su población. Pero es que si repasamos los 20 años anteriores, es decir, desde el inicio de los años 80 hasta la entrada en el siglo 21, la pérdida fue de 1000 personas. Esta bajada demográfica se nos hace sorprendente si lo analizamos 60 años atrás, cuando la localidad alcanzó su máxima población; en 1960 vivían en el pueblo 6.600 logrosanos (muchos de ellos en fincas fuera del casco urbano) y en los diez años siguientes se produjo la mayor caída de su historia: de 1960 a 1970 desaparecieron de aquí más de 2000 habitantes, más de los que tiene hoy.
¿Cuándo tocará fondo la despoblación logrosana?. No se puede saber, pero lo que sí parece evidente es que las poblaciones rurales de áreas deprimidas sin un sector económico de futuro son, desde hace tiempo, poblaciones viejas; grandes «centros de jubilados» que deben ser tenidos en cuenta por los que deciden las políticas locales. La formación en atención geriátrica y el desarrollo de centros de atención a personas mayores podría ser una alternativa de empleo muy viable para un Logrosán futuro y presente.
En cuanto a la renta media per cápita, los últimos datos de que disponemos que son de 2017 indican que Logrosán tiene por delante a 73 municipios en la provincia de un total de 223. En una comparativa comarcal, Logrosán es la localidad de las Villuercas con mayor renta media, por encima de Guadalupe en casi 700 euros, superando a Cañamero en cerca de 2000 euros y a Berzocana en 4000.
Datos del INE y gráficos extraídos de foro-ciudad.com
Evolución de la estructura de la población en el municipio de Logrosán si lo comparamos con 2017 vemos
- Disminuyen (-8) los habitantes nacidos en Logrosán, pasando del 54.37% al 54.46%.
- Disminuyen (-11) los habitantes nacidos en la provincia de Cáceres, pasando del 30.17% al 29.90%.
- Disminuyen (-4) los habitantes nacidos en la la comunidad de Extremadura, pasando del 3.90% al 3.74%.
- Se mantienen en igual numero los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 9.88% al 9.97%.
- Aumentan (5) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 1.68% al 1.94%.
y si lo comparamos con 1996 hasta 2018
- Disminuyen (-511) los habitantes nacidos en Logrosán, pasando del 61.27% al 54.46%.
- Disminuyen (-87) los habitantes nacidos en la provincia de Cáceres, pasando del 26.24% al 29.90%.
- Disminuyen (-37) los habitantes nacidos en la la comunidad de Extremadura, pasando del 4.28% al 3.74%.
- Aumentan (11) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 7.22% al 9.97%.
- Aumentan (13) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 0.99% al 1.94%.
Según los datos ofrecidos por el INE en la estadística del padrón los habitantes empadronados en Logrosán que han nacido en otros países ascienden a 39.
- 19 habitantes, 7 hombres y 12 mujeres nacidos en América.
- 15 habitantes, 6 hombres y 9 mujeres nacidos en Europa.
- 3 habitantes, 1 hombre y 2 mujeres nacidos en África.
- 2 habitantes, 1 hombre y 1 mujer nacidos en Asia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.