Se contempla como una preparación para la visita de los yacimientos arqueológicos y del geositio Cerro de San Cristóbal. No incluye visita guiada a los sitios, pero sí se facilitará un plano con información general para poder hacerla de forma libre.
Las tasas para la visita al centro son gratuitas para los empadronados en Logrosán, y de 2€/adulto y 1€/niños para el resto, aunque la primera semana será de puertas abiertas, gratuita para todo el público.
El Centro de Interpretación se abrirá al público a partir del día 1 de junio, de miércoles a domingo, en horario de 10:00 a 14:00 horas, atendido por Francisca Piñas y con Magdalena Til en la recepción. La visita está estructurada de forma circular y con un criterio principalmente cronológico y científico y se han utilizado técnicas de diseño gráfico 3D para la elaboración de los paneles.
En la entrada se encuentra la recepción con un panel de vista general del Cerro de San Cristóbal, bajo el cual se pueden ver las portadas de las principales publicaciones sobre geología y arqueología referentes al mismo. En este espacio encontramos también las biografías de los pioneros en las investigaciones: Vicente Sos Baynat (geología) y Craig Merideth (arqueología).
Desde ahí se pasa al primer panel denominado “Un mundo magmático” en el que se representa la estructura setiforme del stock magmático flanqueado por explicaciones sobre las rocas ígneas y las mineralizaciones de estaño que se ilustra con muestras de rocas y minerales. Este panel, que explica la geología del cerro, está basado en la tesis doctoral de Eva Chicharro y supervisado por ella misma.
El siguiente ambiente se refiere a la ocupación antrópica del cerro y el beneficio del estaño en la Edad del Bronce con una reconstrucción de las cabañas protohistóricas y una representación de los mineros de esta época realizando distintas tareas del proceso minero-metalúrgico e ilustrado con fotografías de materiales arqueológicos hallados en las excavaciones del cerro se exponen también dos molinos barquiformes para la molienda de la casiterita. Hay un panel adjunto que ubica el principal en el ámbito de Tartessos. Esta panelería se ha elaborado con la colaboración y supervisión del equipo PRETAGU de la Universidad de Extremadura dirigido por Alonso Rodríguez.
El tercer ambiente nos lleva ya a la Edad Media y en él se representan las dos estructuras principales: el Hisn Luqursan, asentamiento islámico durante los siglos X y XI d.C. y la ermita de San Cristóbal, el antiguo culto cristiano de Logrosán desde el siglo XIII al XVII en que se abandona. Estos paneles se han elaborado con la colaboración y supervisión de Mark A. Hunt (Arqueopro).
La visita termina con un audiovisual sobre la minería de estaño contemporánea en el que se puede ver la actividad minera del cerro en la década de los 50 a través fotografías de Vicente Sos Baynat y Andrés Villa. Desde aquí se sale a la recepción.
Para más información adjuntamos un artículo publicado en las actas del XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero celebrado en Almadén en 2017.
CENTRO INTERPRETACIÓN CERRO DE SAN CRISTOBAL
Debe estar conectado para enviar un comentario.