UN LOGROSÁN DE LEYENDA. Canciones de Logrosán: las logrosanas morenas

Seguimos publicando las canciones recogidas por María Pérez Aranda a la que agradecemos enormemente su colaboración. Se trata de canciones que ella aprendió en su infancia logrosana de su padre (natural de Alcollarín), de su madre (de Herguijuela), de su abuela (de Aldeacentenera) y de doña Leonor en la escuela (seguramente alguna lectora recuerde estas últimas también).

Empezamos esta antología recogiendo aquellas canciones que comparten un motivo común: el de la mujer morena. Se trata de uno de los tipos más repetidos dentro de la lírica popular junto a otros como el de la malcasada. De este modo, la mujer morena es el ideal de belleza en la poesía popular aunque a veces la propia morenez se convierte en motivo de queja o de reivindicación de la mujer, que defiende así su peculiar hermosura.

Respecto al origen del tipo, para muchos autores puede tener un origen bíblico proveniente del “Nigra sum, sed formosa[1]” del Cantar de los Cantares. Podría tratarse también de la influencia del motivo provenzal de la “dama rubia”, ya sea por adaptación de este o por rebelión ante él. Finalmente, también se ha señalado un posible origen en la lírica musulmana que no resulta extraño ya que en la época cohabitaban en la Península cristianos, judíos y musulmanes con las lógicas relaciones comerciales e interculturales entre ellos.

Sin embargo, es muy probable que, al tratarse de una poesía surgida en ambientes populares y sociedades rurales y agrarias, los poetas que la cultivaban escribieran sobre la mujer morena por ese el tipo de mujer al que iban dirigidas sus composiciones.

En esta primera canción se contraponen los dos tipos femeninos (rubia-morena), poniendo como más conveniente para el “mozo” a la morena:

Un martes de Carnaval

Un martes de Carnaval

de gitana me vestí

y entré en un salón de baile

donde yo a mi novio vi.

Me dijo: -“Buena gitana,

ven acá y hazme el favor,

léeme la buenaventura

y el sino que tengo yo.”

-“Tú eres alto y morenito

y tienes buen corazón,

pero tienes una falta:

que eres un zalamerón.

Estás queriendo a dos mozas,

que ahora te diré quién son:

una es alta y morenita,

la otra es rubia como un sol.

Si te casas con la rubia,

vas a ser muy desgraciado;

cásate con la morena

y serás afortunado.”

-“Esta gitana me mata

con las cosas que me dice.

¡Anda, vete de mi vera!

Que no quiero más oírte.”

-“Adiós, Pepe, que me voy,

que mi novio ya me espera,

si quieres saber quién soy,

soy tu novia, la morena.”

El motivo de la mujer morena se repite en multitud de canciones, como por ejemplo esta que reproducimos a continuación, muy repartida por la geografía española y conocida en otros lugares con el título de “La fuente de Cacho” (http://mariajesusmusica.files.wordpress.com/2008/08/fuente-cacho.pdf):

Dónde vas

Yo la vi que subía,

por la segunda alameda,

luciendo su saya larga

y el pañuelo de seda.

Dime,

¿dónde vas morena?

Dime,

¿dónde vas salada?

Dime,

¿dónde vas morena,

a las tres de la mañana?

Voy a la fuente del caño,

a beber un vaso de agua,

que me han dicho que es muy buena,

beberla por la mañana.

Dime,

¿dónde vas morena?

Dime,

¿dónde vas salada?

Dime,

¿dónde vas morena,

a las tres de la mañana?

Voy al jardín de Valencia

a decir al jardinero

que me dé una rosa blanca.

Dime,

¿dónde vas morena?

Dime,

¿dónde vas salada?

Dime,

¿dónde vas morena,

a las tres de la mañana?

La siguiente canción es una canción de ronda cantada también en el norte de la provincia con distintas versiones que mantienen el estribillo original pero le añaden o le quitan otras estrofas (http://www.piornal.net/musica/tesis/tesiscancionesronda2.htm#LIMONERA):

Carretero, carretero

Carretero, carretero,

vente conmigo a mi vera,

que en la ventana de enfrente,

una morena te espera.

Y el que espera,

desespera,

y luego le dicen que no.

Ay que vengo, que vengo, que vengo,

ay que vengo de la limonera,

vengo de coger limones,

más dulces que la canela.

Ay que vengo, que vengo, que vengo,

ay que vengo de la limonera.

Los quintos cuando se van,

se dicen unos a otros:

mi novia me espera a mí

hasta que le salga otro.

Y el que espera,

desespera,

y luego le dicen que no.

Ay que vengo, que vengo, que vengo,

ay que vengo de la limonera,

vengo de coger limones,

más dulces que la canela.

Ay que vengo, que vengo, que vengo,

ay que vengo de la limonera.

Al final, este tipo femenino de la mujer morena no solo se ve reflejado en Logrosán en la Literatura popular, sino que se reproduce también en la escultura más famosa y apreciada en la localidad, su patrona la Virgen del Consuelo (de tez muy blanca pero cabellos morenos). De esta manera, las logrosanas se ven reflejadas y se pueden identificar más fácilmente con las representaciones artísticas de la localidad.

Esta sección la hacemos entre todos para todos. Si tienes historias, canciones, refranes, etc. que quieras compartir con nosotros, mándanoslos a info@logrosanaldia.com.


[1]Negra soy pero hermosa’, uno de los poemas del libro de la Biblia Cantar de los cantares y adaptado al canto por autores como Claudio Monteverdi: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/musipoets/negrasoy.htm

UN LOGROSÁN DE LEYENDA

10. Canciones de Logrosán: las logrosanas morenas

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: