Por Juan Carlos Hernández
Hoy 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Según datos de ONU Mujeres en el mundo:
– El 70% de mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida.
– Más de 64 millones de niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años son casadas por sus familias y en consecuencia sufren las complicaciones en el embarazo que, en muchos casos causan su muerte.
– Aproximadamente 140 millones de niñas y mujeres han sufrido la mutilación/ablación genital femenina.
– La violación es una táctica habitual y generalizada en las guerras modernas.
En España en los últimos diez años 703 mujeres perdieron la vida victimas de la violencia de género (del 2003 al 23/11/2013 ambos inclusive).
En el 2009, de 56 mujeres asesinadas, 42 no habían presentado la denuncia (75%).
En el 2010, de 73 mujeres asesinadas, 51 no habían presentado denuncia (el 70%).
En 2011, de las 61 muertes contabilizadas, 46 (el 75,4%) no habían denunciado.
En el año 2012, murieron 52 mujeres, 42 de ellas no habían denunciado, lo que supone el 80,7%.
En lo que llevamos de año 2013 han muerto 45 mujeres y sólo 8 habían presentado denuncias.
Un dato que puede indicar que no eran conscientes del riesgo que corrían, pero también de que la denuncia es eficaz.
La violencia contra las mujeres no cesa e incluso se incrementa en parejas jóvenes, la Fiscalía de Menores alerta que aumentan las causas judiciales por razón de Violencia de Género en adolescentes de entre 15 y 17 años. Según datos del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, en el año 2012 se produjeron 128.592 denuncias, un 4% menos que el año anterior y más de 15.000(un 12,13%) de ellas las retiraron, esto pone de manifiesto que la crisis empeora las condiciones para que las víctimas de la violencia machista acudan a la Justicia.
La protección y el apoyo a las victimas de Violencia no está siendo la prioridad de este Gobierno y prueba de ello es que la reducción del presupuesto de la Delegación del Gobierno para la Violencia de género ya supera el 28% desde la llegada del PP al Gobierno de España.
Además hay una serie de recortes colaterales que afectan directamente al desarrollo de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en el año 2004:
– Así en el ámbito educativo se suprime la asignatura de Educación para la Ciudadanía y se aprueba la regresiva Ley Wert (LOMCE), lo que supone un retroceso en los necesarios cambios de estereotipos sexistas y de educación contra la violencia de género, cuando precisamente nos encontramos con el aumento de la violencia contra las mujeres en edades más tempranas.
– Con la reforma de la Administración local aprobada por el Gobierno, se retira a los Ayuntamientos las competencias en materia de Igualdad y Violencia de Género y suprime las que tenía delegadas. Con ello se pueden desmantelar multitud de Servicios de Apoyo que están prestando los Ayuntamientos.
– En lo que respecta a la reforma del Código penal: El proyecto de reforma del mismo elimina la consolidada rúbrica “de delitos relacionados con la violencia de género”. La eliminación de esa expresión de gran carga simbólica ha sido denunciada por organizaciones de mujeres, juristas y por el Consejo de Poder Judicial.
En los supuestos de las lesiones de menor entidad se exige un nuevo requisito de denuncia de la persona agraviada, que tendrá un a incidencia negativa al perder estos delitos la condición de perseguibilidad de oficio en caso de Violencia de género.
En definitiva es necesaria una mayor voluntad y decisión política para conocer y combatir las causas que inciden en la persistencia de la Violencia de Género; y las Administraciones públicas, especialmente el Gobierno de la nación, deben allegar los recursos necesarios para la prevención, atención y mejora de los procedimientos dirigidos a eliminar la violencia machista.
La ONU en su Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la mujer del 20 de diciembre de 1993 dijo que: “La Violencia contra la mujer es uno de los mecanismos fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”. Deberíamos ir asumiendo, sobre todo los varones, que la discriminación sexual va íntimamente ligada a la violencia machista y que hay que considerarla como una de las causas básicas de la violencia que sufren las mujeres y sus hijos/as.
Juan Carlos Hernández Martínez,
Pediatra en Logrosán.