Archive for ‘LOGROSANOS POR EL MUNDO’

31/08/2014

LOGROSANOS POR EL MUNDO: La marca “Logrosán” en el cine de Hollywood.

Hijo de logrosanos, Leo Sánchez,  lleva la esencia genética de aquí en sus venas y en sus sentidos. Vive en Los Ángeles, trabaja en animación 3D para el cine -ha trabajado en los estudios Disney de la ciudad californiana- y nos confiesa que algunos de los personajes que crea, están inspirados en sus recuerdos de Logrosán.

Nací  en  Barcelona  hace  36  años.  Mis  padres,  Manuel  y  Antonia, nacieron  y  crecieron  en  Logrosán,  pero  por  cuestión  de  trabajo  se instalaron  en L’Hospitalet  (Barcelona),  donde  nacimos  mi  hermano y yo.  Mis  abuelos,  por  parte  de    madre,  Leonardo  y  Rosa  vivieron siempre en Logrosán, pero mis abuelos por parte de padre, Manuel y LOGROSANOS POR EL MUNDO Leo Sánchez (1)Carmen,  tuvieron  que  emigrar  en  los  años  60,  como  otro muchos españoles,  a  Alemania  en  busca  de  mejores oportunidades  aunque cuando  se  jubilaron regresaron  al  pueblo  y  esa  es  la  etapa  que recuerdo con más cariño.

–  Leo,  ¿qué  hizo que acabaras  viviendo  en Los Ángeles?

read more »

26/03/2013

LOGROSANOS POR EL MUNDO: Desde la Verde Irlanda

María Sierra González, 26 años. Se fue a Irlanda para poco y lleva allí un año largo. No puede separar su corazón de Logrosán y su gente, pero admite que le gusta aquello. El Irlandés es un tipo «muy amable» y amante de la buena y abundante cerveza.

María01 María, dónde vives exactamente y desde cuándo.

Vivo en Dublín desde septiembre, pero llegué a Irlanda hace un año, el 30 de enero del 2012. Primero viví en la costa oeste de Irlanda, en un pueblo, en medio del campo, (Moycullen) cerca de Galway, y en septiembre me mudé a Dublín, porque prefería vivir en una ciudad más grande.

A qué te dedicas

Desde que llegué a Irlanda, trabajo de au pair (niñera) en una familia irlandesa, cuidando a 3 niños. Pero actualmente estoy buscando otro trabajo ya que mi inglés ha mejorado en este tiempo y puedo desempeñar otro tipo de trabajo.

En qué consiste tu trabajo, cuéntanos algo.

Au pair significa niñera, pero la diferencia de una niñera normal es que vivo con la familia a la que cuido los niños, es una buena forma y barata de mejorar mi inglés y vivir en otro país, ya que no tengo que pagar alojamiento ni comida y con lo que me pagan cada semana me puedo mantener, además hablo en inglés con la familia y es una forma de conocer la cultura irlandesa.

Es un trabajo que últimamente se está poniendo muy de moda, para la gente (las chicas) que emigra a otros países a aprender un idioma, puesto que es una manera fácil y barata de vivir en otro país.

Y tu relación con Logrosán. Cuéntanos.

Soy logrosana de sangre y de nacimiento, he vivido toda mi vida en Logrosán hasta que terminé el instituto y me fui a estudiar a Segovia.

Casi toda mi familia pertenece a Logrosán, gran parte de ella sigue viviendo allí, mis padres, mi hermano, tios….

Yo voy siempre que puedo, ahora estoy más lejos y voy menos, pero antes de trasladarme a Irlanda solía ir al menos una vez al mes, pues aparte de tener a mi familia allí, me encanta escaparme, disfrutar del pueblo y encontrarme con mis amigos (La Jarca)

Mi padre Esteban Sierra, trabajaba hasta hace un año y algo en la Caja de Extremadura de Logrosán, por lo que es muy conocido en el pueblo. Mi madre, Mari González, regentaba una tienda de alimentación con su hermano Manolo, “Autoservicio González”, estaba situada justo en frente de “El cine Capítol”, pero hace muchos años que se cerró. La heredaron de mis abuelos, Francisco González Abril y María Cabanzón Moriano.

Mis abuelos paternos fueron Antonio Sierra Tello, en cual tenía una carpintería en la calle Mario Roso de Luna, justo en frente de mi casa, y mi abuela Rosalía Eugenio Manzano.

Y mi hermano Esteban, vive y trabaja actualmente en Logrosán.

Sobre el país y el sitio donde vives: que es lo que más te gusta? Y lo que menos?

Irlanda es una república independiente, un país muy pequeño si lo comparamos con España, tiene 4 millones y medio de habitantes, sin grandes aglomeraciones porque lo que más predomina son verdes paisajes y sus pueblos pequeños llenos de encanto.

Está separada de Irlanda del norte, la cual pertenece al Reino Unido.

Tiene su propio idioma el “Gaélico” o Irlandés, aunque casi nadie lo habla, se estudia en el colegio y en algunas universidades, pero después de terminar estos estudios casi nadie sigue estudiándolo, así que son muy pocos los que lo hablan o saben algo de él.

Eso sí, todos las señales están escritas tanto en inglés como en Gaélico.

Dublín es la capital del país, y la ciudad más grande. Y Galway la otra ciudad cerca donde viví anteriormente, es la tercera ciudad más grande, pero es muy diferente a Dublín, es como un pueblo grande y tiene algo especial que hace que la cojas cariño, es una ciudad bohemia, en verano hay un muchos festivales, (de música, de cine, de arte…) y se llena de miles y miles de turistas (muchos españoles).

Una de las cosas que más me gusta de este país es su gente, gente muy amable. Y lo que más me gusta de Dublín, donde vivo actualmente, es el ambiente que se respira en sus calles, donde puedes disfrutar de muy buena música, simplemente paseando por las calles principales, donde te puedes encontrar a músicos muy buenos tocando y cantando. Y en los bares suele haber música en directo. Como decía James Joyce (escritor Irlandés de la obra Ulises) , “Si puedo llegar al corazón de Dublín, puedo llegar al corazón de todas las ciudades del mundo”.

La verdad, no puedo quedarme con algo en concreto de Irlanda, es el conjunto de todo lo que hace que me guste este país, hay que vivir aquí para saberlo.

Lo que menos me gusta es el tiempo, la lluvia, ya que incluso en verano da muy poco días de respiro, apenas se ve el sol, algo que aprecio mucho cuando sale ya que nunca sabes cuándo va a ser la próxima vez que salga… ahora entiendo a los “guiris” cuando van a España y se ponen pantalón corto y sandalias un día soleado de enero…
Y otra de las cosas que menos me gusta son los horarios de las comidas y cenas, cenan casi cuando en España se está haciendo la sobremesa, a las 6 de la tarde, es su comida fuerte del día y su razonamiento es que cenan pronto para digerirlo antes de acostarse…

Cómo es la gente de aquí. Diferencias con España.

Los irlandeses, son “muy majos”, son personas muy cercanas, a pesar de vivir en un país frio y del norte de Europa, donde lo normal es tener un carácter más cerrado, su carácter es más latino, son muy simpáticos y agradables. Así también, en su ritmo de vida se parecen a nosotros los españoles, no son tan estrictos como los ingleses, también llegan tarde a los sitios y se toman la vida con calma.

Pero se diferencian de los españoles, entre otras cosas, en que son más confiados, (en una tienda puedes decir que te han dado mal el cambio de la compra, que se “fían” de ti sin pedirte el ticket, o no les importa recoger a alguien en la carretera que esté haciendo “auto-stop” y llevarles a su destino…) pero esto depende de la zona de Irlanda donde te encuentres, en Dublín, al ser una ciudad grande, suele ser diferente.
Ah, y es verdad la fama que tienen de que beben mucho, jeje, ¡sus cervezas son de medio litro!

La comida qué tal. Cuéntanos algo interesante de la gastronomía, platos típicos, curiosidades…

Su ingrediente más común es la patata, la utilizan en casi todos los platos, y casi siempre hervida, acompañando a la comida principal, además de vegetales (coliflor, zanahorias, maíz…)

El pollo y “Cabagge con bacon” (bacón hervido en una cazuela) es otro de sus platos típicos, es su comida típica de los fines de semana.

Una de las comidas más típicas es su desayuno: salchichas, huevos, bacón, tomate, una especie de chorizo llamado pudding y judías blancas (nada que ver a la versión española). No lo toman todos los días, ni todos los irlandeses, pero suelen hacer este desayuno los fines de semana y a media mañana.

La cerveza es su bien más preciado, Su cerveza Guinness, la añaden hasta un plato de carne guisada.

El Shepherd’s pie es otro plato tradicional consistente en una capa de carne de cordero picada y recubierta de puré de patata y opcionalmente de una capa de queso.

Y el Fish&Chips (pescado y patatas fritas) también es típico.

Otras curiosidades de Dublín

Dublín tiene el parque más grande de Europa dentro de una ciudad, es el “Phoenix Park” puedes hacer muchas actividades en él y también ver muchos ciervos. Dentro del parque está la casa del presidente de Irlanda.
“Molly Malone” es una estatua muy famosa de una mujer que era pescadera de día y prostituta de noche, y murió de fiebre en plena calle. Aunque dicen que no hay pruebas de que existiera tal mujer. Pero hay hasta una canción que cuenta la historia de Molly Malone, que se puede escuchar por Dublín en alguna tienda, bar o cantada por algún dublinés. Y no hay turista que no se haga una foto en ella.

Otra de las curiosidades de Dublín, es un monumento llamado “Spire” en forma de aguja de metal de más 120 metros de altura, siendo la escultura más grande del mundo. Este monumento se creó para sustituir a una estatua de un almirante llamado Nelso que destruyeron los del IRA con una bomba.

La Cárcel de Kilmainhan es famosa porque se rodaron algunas películas como “En el nombre del padre”

El grupo de música U2 es de Dublín y empezó a tocar en sus calles (En Temple Bar). Actualmente Bono es el dueño de un hotel situado en esta zona. Dublín ha creado una ruta del Rock and Roll a lo largo de las calles de la ciudad con placas relacionadas con grupos e intérpretes y U2 tiene dos de ellas.

– Algo que añadir como despedida

Por último decir, que si nos conocéis Irlanda, os animo a que lo hagáis, a mi me ha sorprendido mucho para bien, está siendo una experiencia increíble y espero que continúe siéndolo porque de momento no tengo fecha de vuelta, al menos hasta que mejore la situación en España.

Pero he de decir, que echo mucho de menos España y más Logrosán, ¡siempre está presente en mi corazón!

Ver álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbum

04/11/2012

LOGROSANOS POR EL MUNDO: Juan José Perdigón Cambero desde Chile, un país lleno de contrastes

Juan José Perdigón Cambero, 26 años, de padre logrosano, no puede evitar sentir a este pueblo en sus venas.

Soy paisano de Logrosán, no de nacimiento pero parte de mis raíces sí. Mis padres, Juan José y Manoli, ambos extremeños, de Logrosán y Fuente del Maestre respectivamente. Mi hermana, Melissa, nacida en Barcelona como yo, reside actualmente en Logrosán y administra el tan conocido por todos “Bar la Parada” junto con su pareja Miguel Leandro.

familia

Con mi familia en la Jira

Mi familia almorranera ha sido siempre conocida como los cominos”. Cuatro hermanos (Josefa, Inés, Nina, Juan José y María) hijos de Juan José y María. Se dedicaban a la cosecha y cultivaban todo tipo de productos, parte para consumir y otra parte para vender/intercambiar.

Actualmente, y dadas las situaciones socioeconómicas que está atravesando nuestro país y el sector en el que trabajo concretamente, ha provocado que haya tenido que coger las maletas e irme (con mucho gusto) a 11146km de distancia a trabajar. Resido en Santiago de Chile, ciudad de poco más de 7 millones de habitantes y capital del país.

Boda de los padres de Juanjo Perdigón 001

Boda de mis padres

Después de 6 meses de estadía en la Universidad de Talca, de conocer gente magnífica y de recorrer (en mi tiempo libre) Chile de Sur a Norte, parte de Perú, Bolivia, Argentina y Brasil volví con las pilas cargadas y con ganas de empezar mi vida laboral. Tres meses después, una empresa catalana dedicada a la dirección y gestión de grandes proyectos me ofreció venir los últimos 6 meses de construcción de una depuradora de 8,8m³/s. Acabado ese proyecto me ofrecieron continuar en la empresa y ahora estoy, junto con otros compañeros, en la construcción de un Parque Fluvial para la que estimo estar hasta principios del año de 2014.

05. Parque Nacional El Morado

Parque Nacional «El Morado»

Chile es un país lleno de contrastes. Sus más de 5000km desde el Sur al Norte invitan a caminar por los glaciares, hacer rutas de trekking por los Andes o irte al Norte y contemplar el Valle de la Luna en pleno desierto de Atacama. Este aspecto es lo que más me fascina del país; tienes de todo y con paisajes únicos, lo cuáles aún no están sobreexplotados.

28. Santiago de Noche desde el cerro San Cristobal

Santiago de Noche desde el cerro San Cristobal

31. Valle del Elqui

Valle del Elqui

Lo que menos me gusta aunque lo puedo sobrellevar es, en su justa medida y sin pasarnos, el “empanamiento” que tienen algunos Chilenos, el no pensar las cosas, el decirte que no sin pensar el porqué o decirte que sí y tú pensar, “este tío es tonto”. No obstante creo que la cosa está mejorando con las nuevas generaciones…Otro aspecto negativo es el alto grado de contaminación de Santiago, que si lo comparamos con cualquier ciudad de España, y no hablemos de Logrosán, es extremadamente alto. Suerte que de tanto en cuando puedo pasear por la vía verde o bailar una charanga en la Dehesa y recuperar así los pulmones que voy perdiendo poco a poco aquí.

Gastronómicamente puedo decir que es un país con buena carne y buen marisco, un salmón que esta delicioso pero al que no le acompaña una cultura culinaria como la española. Si tengo que hablar de las recetas de “la mama” mejor cojo la maleta y me vuelvo, así que no lo voy a hacer.

extremeños

Con otro extremeño en Chile

En cuanto a la forma de vivir en Chile puedo decir que no hay grandes diferencias. Actualmente vivo en un barrio muy bueno donde hay de todo y puedo hacer mil cosas, el departamento que comparto con mis otros dos compañeros es muy interesante y amplio, y las amistades aquí son muy buenas también. He de decir que, aunque el Chileno de por sí es muy acogedor y siempre te abrirá las puertas de tu casa, la relación mía aquí es con catalanes mayoritariamente, un extremeño y unas amigas madrileñas. Aunque uno no lo quiera siempre te juntas con los tuyos estés donde estés, te montas las grandes fiestas con ellos y en momentos de bajón ellos te escuchan y te entienden.

Juanjo pequeño con su abuelo, Juan José Perdigón Cieza 001

Juanjo pequeño con mi abuelo, Juan José Perdigón Cieza 001

Si tuviese que elegir un momento cumbre con los nuestros fue ver la victoria de la selección con más de 70 españoles gritando y tomando “copete” sin parar hasta…uff ni me acuerdo. Los momentos duros son cuando te toca ver al R. Madrid más solo que la una (aún no he encontrado aficionados merengues, aunque seguro que los hay). Los momentos aún más duro son cuando piensas…”que coño hago yo aquí” (perdonad la vulgaridad pero la frase es exactamente esa). En esos momentos te viene todo a la cabeza, la familia, los amigos, mi sobrino que está a meses de nacer…y más cosas que se minimizan por la suerte de poder viajar entre 3 y 4 veces al año a España y la suerte de trabajar de lo que realmente te gusta y te hace feliz.

Por último, respondiendo a la pregunta del millón: ¿VOLVERÁS? Creo que sí, pero antes debo estar seguro que mi vida allí va a ser mejor que la de aquí, sino mejor me quedo aquí!!

Un abrazo logrosanos. Siempre llevo con orgullo el nombre del pueblo que en vacaciones me vio crecer y que ahora mismo guarda parte de mi vida: mi hermana y mi sobrino que viene de camino.

MÁS FOTOS DE UN LOGROSANO EN CHILE:

Ver álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbum

08/10/2012

LOGROSANOS POR EL MUNDO: Alfonso Pizarro. Desde Quito, la ciudad de la eterna primavera.

ALFONSO PIZARRO SERRANO vino al mundo un caluroso 11 DE JULIO logrosano del año 56 del pasado siglo.

Alfonso Pizarro (Logrosanos x)Pero hoy vive en la ciudad de QUITO, capital de la REPÚBLICA DEL ECUADOR, de algo más de millón y medio de habitantes.

Alfonso vive aquí desde el 2007 y nos confiesa estar enamorado de la ciudad. Quito ha sido declarada por la UNESCO  «Patrimonio Cultural de la Humanidad». La capital del Ecuador disfruta de un clima de eterna primavera, con días cálidos y noches frescas durante casi todo el año.catedral Quito Alfonso Pizarro (Logrosanos x)

La moneda oficial del país es el dólar americano y su principal recurso económico es el petróleo, abundante en la zona de la selva amazónica.

El amor es quien ata a nuestro paisano a esta ciudad, a este país y a este continente tan lejos de su tierra: “estoy casado con una ecuatoriana”.

Y cómo te ganas la vida, Alfonso. No alcanzo a adivinar en qué trabaja un logrosaniego en estas tierra. A qué te dedicas:

mi casa Alfonso Pizarro (Logrosanos x)En Quito me dedico al alquiler de departamentos compra y venta. Trabajo por mi cuenta. Compro y vendo departamentos; tengo algunos en alquiler.

Pero Alfonso tú, ¿de qué familia del pueblo “rescreces”?

No, mis padres no son de Logrosán son de Alcollarín, No sé la razón por la que se vinieron a Logrosán, eran trabajadores del campo.
El único nacido en el pueblo soy yo. Tengo 3 hermanos más, dos nacidos en Alcollarin y mi hermana que vive en Logrosán aunque nació en Solana. Yo viví en Logrosán hasta el año 1973 luego me marché a Torrejón de Ardoz donde viví hasta el 2000, año en el que me trasladé a Madrid hasta el 2007, cuando decidí trasladarme al Ecuador de donde es mi esposa
.

Bien, pues ya llevas ahí un lustro. Suficiente para conocer el país. ¿Cómo lo ve un logrosaniego?

Ecuador es un país maravilloso. Quito esta en plena cordillera de los800pxPasochoa Andes a 2600 m de altura en las faldas del volcán Pichincha que da nombre a la provincia.

La fauna y la flora son muy diversas. La mitad del país es selva amazónica donde hay grupos de indígenas no contactados.  Ecuador tiene lindas playas en el océano pacifico. La segunda ciudad es Guayaquil llamada “la perla del Pacifico”.

Los indígenas hablan el quichua son muy desorganizados. Les gusta comer por las calles y en los buses bastante sucios.

Y los ecuatorianos ¿cómo son? ¿son muy diferente a los españoles?

plazagrande Alfonso Pizarro (Logrosanos x)Hay diversidad de razas por las mezclas de diferentes países. Principalmente entre las razas española e indígena, pero también africana, europea, y norte americana. Es notoria la diferencia entre la raza blanca y la mestiza. Son unos 14 millones de habitantes. Los blancos son la raza dominante. Son muy religiosos. Es un país en desarrollo.

La comida debe ser muy diferente, sobre todo en frutas y verduras tropicales que en España no se conocen ¿no?

El maíz aquí es el rey de la cocina. Hay 8 clases distintas y los platos, en su mayoría, son a base de este cereal. Comen también mucho arroz, cerdo, vacuno, pollo y pescados. Tienen un animal llamado “Cuy”, una especie de roedor que, dicen, es muy sabroso y sano. Es un animal doméstico, como un conejo.

Cada provincia tiene su plato típico, como en España. Como costumbre, aAlfonso Pizarro (Logrosanos x) 2 diario se toma sopa. Por su clima tienen una gran variedad de frutas que en España, efectivamente, no se conocen. Con la comida suelen tomar zumos de estas frutas en vez de vino.

Qué curiosidades del lugar crees que nos llamarían más la atención a los que vivimos en Logrosán.

Resulta llamativo hasta que te acostumbras que aquí amanece y anochece siempre a la misma hora, todo el año.
Ecuador se encuentra en la mitad del mundo, en plena línea equinoccial del ecuador (de ahí el nombre del país).
Curiosamente, en un mismo día hace el tiempo de las cuatro estaciones, frio, calor, lluvia … También resulta llamativo que el clima cambia mucho de un lugar a otro. En las montañas hay nieves perpetuas, aunque en las playas todo el año es cálido.

Gracias Alfonso, un abrazo desde tu tierra de todos los logrosaniegos. A partir de hoy te conocemos un poco mejor y nos alegra que LOGROSÁN AL DÍA sea para ti el hilo conductor con tu pueblo. Sabemos que nos visitas con mucha frecuencia.

Ver álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbumVer álbum

Etiquetas:
24/09/2012

LOGROSANOS POR EL MUNDO: Desde Alemania con amor.

Felícita Trejo Villa nació en Logrosán aunque siendo una adolescente se marchó con su familia buscando una vida que la Extremadura de los años 60 y la España franquista no le podían ofrecer.

feli.t.v.jpg

Esta soy yo

Hay muchas maneras de partir, muchos cogieron su mula, su hembra y su arreo y se marcharon sin dejar nada, para no volver a una tierra que estaba enferma de pobreza y desigualdades. Pero Felícita, Feli (que es como la conoce todo el mundo), se dejó una parte de sus sentimientos que, a diferencia de esos otros, la exigía seguir mirando a su pueblo, desde la lejanía, desde el frío. Nos habla Feli con un castellano desgastado por las durezas de un idioma, el alemán, que aquí nos suena como a alguien enfadado. Más de cuarenta años hablando el idioma de la señora Merkel debe marcar mucho.

read more »

A %d blogueros les gusta esto: