Archive for febrero 15th, 2014

15/02/2014

¿Podría Logrosán convertirse, de nuevo, en un pueblo minero?

A tenor de las informaciones que LAD va sumando y contándoles sobre el tema en los últimos tiempos, la pregunta bien podría acabar teniendo un respuesta afirmativa.

Equipo de geólogos rusos visitando la mina Costanaza. (FOTO: grupo facebook "Minas de Logrosán")

Equipo de geólogos rusos visitando la mina Costanaza. (FOTO: facebook «Minas de Logrosán»)

Según declaraciones de uno de los técnicos de la empresa británica en exclusiva para LAD, los resultados obtenidos han despertando el interés de una empresa rusa del sector que ha enviado algunos de sus representantes a Logrosán para comprobar in situ las posibilidades de explotación de este importante mineral. Mineral Exploration Network,  la empresa británica afincada en Finlandia que, meses atrás ha realizado estudios de  exploración minera en la zona, ha vuelto con resultados muy positivos para acometer la siguiente fase centrada, sobre todo, en el mineral de wolframio encontrado en estos estudios preliminares.

Este metal es fundamental para entender las sociedades modernas. Sin él no se podrían producir de una forma económica todas las máquinas que nos rodean y las cosas que se pueden producir con ellas.

 Científicamente el hallazgo de un elemento químico en cantidad mayor de lo que suele ser habitual en la corteza terrestre se denomina “anomalía geoquímica”. Los especialistas han hallado una “anomalía geoquímica” en el suelo, además en el mismo lugar existe una anomalía geofísica, por lo que estos estudios corroboran que en el subsuelo hay algo diferente al resto. El siguiente paso es estudiar las causas y el alcance de la misma mediante estudios más profundos y exhaustivos para determinar si puede llegar a ser rentable su explotación. Esta fase es la que ha despertado el interés de los técnicos rusos que ya han visitado Logrosán en colaboración con  Mineral Exploration Network.

En los años cuarenta, durante el conflicto de la II guerra mundial, el wolframio era un material estratégico. Loa alemanes lo utilizaban para aleación de metales que luego usaban para blindar sus vehículos de guerra. La España de Franco, afín al nazismo de Hitler, no escapó a esta carrera por conseguir el preciado mineral, muy asociado a los suelos ricos en granito. Logrosán fue un lugar conocido por los nazis que buscaban el mineral en nuestro país, y así lo corroboran numerosos testimonios de abuelos y personas mayores que vivieron los hechos.

El wolframio o volframio, también llamado tungsteno, es un elemento químico de número atómico 74 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es W.

Es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. Es de color gris acerado, muy duro y denso, tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.  Se usa en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras, en resistencias eléctricas, y aleado con el acero, en la fabricación de aceros especiales.

Su variedad de carburo de wolframio sinterizado se emplea para fabricar herramientas de corte. Esta variedad absorbe más del 60% de la demanda mundial de wolframio.

El wolframio es un material estratégico y ha estado en la lista de productos más codiciados desde la Segunda Guerra Mundial.
Este metal es fundamental para entender las sociedades modernas. Sin él no se podrían producir de una forma económica todas las máquinas que nos rodean y las cosas que se pueden producir con ellas.  (wikipedia)

 

Etiquetas:
15/02/2014

SUCESOS: Roban en una casa de campo cercana al pueblo, por valor de 6.000 €

Además del robo referido, hemos tenido noticias de otro producido en una finca la noche del pasado lunes.

robo Pepa 150214 (12) (Copiar)El robo se ha producido esta madrugada del viernes al sábado en una vivienda y nave anexa situadas junto a la variante, en la zona del cementerio. Los delincuentes intentaron reventar la cerradura de la nave y al no conseguirlo, realizaron un agujero en la pared y para entrar en en la vivienda reventaron una ventana.

Lo extraído en el robo consiste en embutidos, productos de una matanza y diversas herramientas que ahora tendrán que poner a la venta. La guardia civil pide colaboración ciudadana y que se informe al 062 a quien haya observado algo sospechoso.

Lo robado asciende a un total de 6000 euros sin contar los daños causados. En el lugar de los hechos ya se ha personado la policía científica.

Otro robo esta semana en el campo.

También hemos tenido conocimiento de otro robo producido en Logrosán. Concretamente en la finca «Los Campillos», en el paraje conocido como La Lanchuela donde la noche del pasado lunes los delincuentes accedieron al establo de la explotación agrícola existente en la finca donde sustrajeron 1200 kilos de pienso, diversas baterías y otros objetos valorados todo ello en 1400 €.

Etiquetas:
15/02/2014

UN LOGROSÁN DE LEYENDA: Hormigas asesinas (Los legendarios orígenes de Logrosán, 2ª parte)

Esperanza-II-sepia-TEXTO.jpg9. Hormigas asesinas (Los legendarios orígenes de Logrosán, 2ª parte)

Basta con pasar una tarde de verano en la piscina de Logrosán para comprobar la voracidad de estos pequeños insectos. Sin embargo, ¿quién se iba a imaginar que pudieran obligar a trasladarse a poblaciones enteras? ¿Podía llegar a ser tal la marabunta hace cientos de años en estos parajes?

Continuamos nuestra investigación sobre los orígenes del pueblo y esta vez nos centramos en una leyenda menos conocida: la de la plaga de hormigas. El mismo Mario Roso de Luna en su Legajo histórico[1] tras mostrar su desconfianza de la leyenda de “logró sanar”, nos presenta esta otra como más probable:

montaje 01

“[…] La antigua iglesia de Valdepalacios, distante de la villa poco más de una legua, nos suministra una versión tradicional bastante verosímil.

Sea por las condiciones del terreno o por las escasas agua, o bien, como dice la tradición, por el crecido número de hormigas y otros insectos que pululaban por aquella zona, es lo cierto que el primitivo pueblo de Valdepalacios, que comenzó allí a fundarse a raíz de la reconquista, hubo de ser trasladado al actual o absorbido por él, recibiendo este por antonomasia el nombre de lugar sano, lucus sanus, de donde por corrupción se formó después, Lugarsan, Lugurusan o Logrosán”

Ya hemos visto cómo las leyendas de los orígenes de los pueblos de alrededor van unidas en ocasiones a la religión. Así la procedencia del topónimo “Guadalupe” se explica por la leyenda de la aparición de la Virgen al pastor Gil Cordero, ya que esta se produjo cerca del río Guadalupe o río Guadalupejo y allí se construyó el templo junto al cual surgió el pueblo (https://logrosan.wordpress.com/2013/09/06/un-logrosan-de-leyenda-4-guadalupe/). También es el caso del nombre de Berzocana, del que se cuenta que viene del “brezo cano” detrás del cual se enterraron las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina.

Sin embargo, resulta curioso descubrir cómo en cuatro pueblos de la mancomunidad podemos encontrar leyendasplazaacerca de poblaciones que una vez fueron abandonadas debido a un patrón común: una plaga de hormigas. En todas estas leyendas, como en la que contaba Mario Roso de Luna sobre Logrosán, los habitantes se vieron obligados a abandonar el pueblo original por culpa de hormigas tan voraces que “se comían hasta a los niños” y fundaron un nuevo pueblo en el lugar en el que se encuentra actualmente. Estos pueblos abandonados se llamaban (según la leyenda): San Román, que luego se convirtió en Peraleda de San Román; La Avellaneda, sustituido por Castañar de Ibor; Torrejón, cuyos habitantes terminaron en la pedanía de Roturas y, por último, en Aldeacentenera, existe la leyenda de que su origen se debe a la unión de dos poblaciones: El Egido de Zentenera y Aldeanueva. Debido a una plaga de hormigas los habitantes de El Egido de Zentenera acabaron por emigrar y se asentaron en la vecina Aldeanueva que terminó llamándose Aldeacentenera (con la denominación intermedia de Aldea Nueva de Zentenera).

Y es que, según José María Domínguez Moreno, en su artículo “Despoblados extremeños: Mitos y Leyendas”[2], “La presencia de las hormigas […] es la causa más común de cuantas tienen que ver en el resurgir de los despoblados en Extremadura”. Tras esto, recoge las historias de dieciséis pueblos extremeños que fueron abandonados (Hijovejo, Torviscoso, La Anguila, Piñuela, Asperilla,…), hechos que la tradición popular explica por las plagas de gigantescas hormigas rojas (blancas en algún caso) que destruyeron las casas de estos poblamientos y se cebaron especialmente con el ganado y los niños pequeños.

El motivo de las plagas es un motivo folclórico habitual, y su referente más conocido son las plagas anunciadas por Moisés al faraón como castigo por no dejar marchar al pueblo judío. Normalmente la plaga es utilizada como manifestación de la cólera divina y los que la sufren la erradican encomendándose a una imagen. Sin embargo, en el caso de todos estos pueblos extremeños (y algunos más del resto de la geografía española) no se trata de una leyenda de tintes religiosos, sino que es una simple explicación del traslado de una población a un nuevo emplazamiento y, a menudo, de la fundación y el origen del nombre de un pueblo nuevo. Otros motivos recurrentes para esta explicación son las maldiciones, las epidemias o el envenenamiento de pozos y fuentes, como la leyenda de la creación del Barrio Nuevo en Cañamero, según la cual en la fuente llamada El Chorrito se posó junto al pilar un enorme pájaro que se puso a beber y a bañarse allí. Pocos días después de aquello, muchos cañameranos que solían beber de aquella fuente empezaron a caer enfermos y a morir. La peste fue extendiéndose por aquel barrio y después por todo el pueblo. De este modo, poco a poco se fue abandonando el lugar y sus antiguos vecinos construyeron sus casas en el Barrio Nuevo, junto a la iglesia y por la calle Alta. Con el tiempo los dos barrios se unieron por la calle Real configurando el pueblo tal y como hoy lo conocemos (http://historiasdecanamero.foroactivo.com/t1-historias-de-canamero).

Esta sección la hacemos entre todos para todos. Si tienes historias, canciones, refranes, etc. que quieras compartir con nosotros, mándanoslos a info@logrosanaldia.c


[1]             Roso de Luna, Mario, Logrosán (Legajo histórico), [facsímil editado por el Ayuntamiento de Logrosán], Trujillo, 2007, pp. 52-55.

[2] José María Domínguez Moreno, “Despoblados extremeños: Mitos y Leyendas”, en Revista de Folklore, núm. 342, 2009, pp. 183-193.

A %d blogueros les gusta esto: